La Libertad: más de 20 mil familias rurales con producción tecnificada
Nota de prensa• Con inversión de 104.4 millones de soles desde el año 2014
30 de setiembre de 2024 - 4:21 p. m.
Más de 20 mil familias de la región La Libertad, utilizaron tecnologías productivas y mejoraron la producción de sus emprendimientos con capacitación y asistencia técnica del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai de Foncodes, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Midis.
Los resultados alcanzados en los últimos 10 años evidencian cultivos de hortalizas a campo abierto y en fitotoldos, módulos de cultivo de granos y cereales con riego tecnificado (por aspersión y por goteo), producción de abonos orgánicos, crianza de cuyes, gallinas y cerdos, vivienda saludable (uso de cocinas mejoradas y consumo de agua hervida).
Las familias organizadas en grupos de interés, además trabajan en el desarrollo de emprendimientos agropecuarios, agroindustriales, artesanías y de servicios como restaurantes, hospedajes y otros. Emprender les ha permitido acceder a los mercados locales y regionales y tener ingresos económicos de manera sostenible. Con todo ello sus vidas ha cambiado.
Desde el año 2014, con una inversión de 104.4 millones de soles, Foncodes con el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai intervino en más de 20 mil hogares que viven en pequeños poblados de las provincias de Otuzco, Pataz, Santiago de Chuco, Sánchez Carrión, Julcán y Gran Chimú.
Tecnologías productivas
Durante tres años, las familias trabajan en cultivo de hortalizas en huertos a campo abierto y en fitotoldos, cultivos en parcelas de granos y cereales, sistemas de riego tecnificado (por aspersión y goteo), crianza de animales menores (cuyes, gallinas y cerdos), producción de abonos orgánicos (compost, biol), vivienda saludable (uso de cocinas mejoradas y módulos para el consumo de agua segura), agroforestería y cultivo de pastos mejorados (rye grass, avena forrajera y otros).
Todos los integrantes de las familias se alimentan y viven mejor, tienen mayores oportunidades y ven la vida con más optimismo.
Emprender para avanzar
Para ganarle a la pobreza, las familias han aprendido que lo mejor es tener ingresos autónomos, por eso todos quieren tener sus propios negocios. Muchos hogares ya lo están logrando al formar parte de emprendimientos rurales inclusivos de tipo agropecuario, artesanal, piscicultura y de servicios orientados a mercados locales.
Dentro de los emprendimientos que van consolidándose están los derivados lácteos del centro poblado César Vallejo, ubicado en el distrito de Agallpampa; Tejidos en Telar “El Arcoiris de Querquerball” en Querquerball-Huashgon en Santiago de Chuco; producción y comercialización de rocoto “Las emprendedoras” en Ramón Castilla en Usquil; carpintería metálica “Los Líderes en Cerrajería” en La Victoria en Sartimbamba; producción y comercialización de productos lácteos “El Rosal” en Paccha en Cachicadán; crianza y producción de miel “Las abejitas felices” en Cashán, Santa Cruz de Chuca.
Asimismo, crianza y comercialización de truchas “El quinual” en Mushit-Licame-San Francisco en Chugay; crianza y comercialización de cuyes “Bendición de Dios” en San Martín - La Unión en Usquil II; producción y comercialización de cebolla de hoja Los horticultores de Llur en Chugurbamba y NEC Sanagorán; producción de pan y derivados “Hermanos Ramos” en Huayao y Taurija; servicio de molienda de granos “Virgen de la Candelaria” en Surual, Huamachuco; y artesanía en madera “Carpintería y artesanía los andinos” en Sanagorán.
Viernes 27 de setiembre de 2024
Unidad Territorial Trujillo
Unidad Territorial Trujillo
Unidad de Comunicación e Imagen