Participantes del VIII Encuentro visitaron sede del Poder Judicial
Nota de prensa



28 de agosto de 2025 - 8:58 p. m.
Como parte de la agenda de actividades culturales del VIII Encuentro Internacional sobre Justicia Militar y Derecho Internacional Humanitario, las delegaciones de Argentina, Brasil, Chile, Canadá, México, Estados Unidos y Paraguay, acompañados por el presidente del Fuero Militar Policial, Mayor General FAP (R) Arturo Giles Ferrer, visitaron el Palacio Nacional de Justicia, de del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia de la República.
Durante el recorrido, los participantes conocieron la historia y el valor arquitectónico de este emblemático edificio inaugurado en 1939, cuya construcción se inició en 1929 bajo el gobierno de Augusto B. Leguía, siguiendo el diseño neoclásico del arquitecto Bruno Paprowsky. La visita incluyó un recorrido por algunos de los espacios representativos como el Salón Manuel Vidaurre, el Salón de Juramentos, la Sal Penal Permanente y el Salón de Embajadores.
La comitiva fue recibida por el doctor César Eugenio San Martín Castro, Juez Supremo Decano y presidente de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia, quien brindó unas palabras de bienvenida y destacó la importancia de fortalecer el diálogo y el debate académico en torno a la jurisdicción castrense y el Derecho Internacional Humanitario.
Durante el recorrido, los participantes conocieron la historia y el valor arquitectónico de este emblemático edificio inaugurado en 1939, cuya construcción se inició en 1929 bajo el gobierno de Augusto B. Leguía, siguiendo el diseño neoclásico del arquitecto Bruno Paprowsky. La visita incluyó un recorrido por algunos de los espacios representativos como el Salón Manuel Vidaurre, el Salón de Juramentos, la Sal Penal Permanente y el Salón de Embajadores.
La comitiva fue recibida por el doctor César Eugenio San Martín Castro, Juez Supremo Decano y presidente de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia, quien brindó unas palabras de bienvenida y destacó la importancia de fortalecer el diálogo y el debate académico en torno a la jurisdicción castrense y el Derecho Internacional Humanitario.