Casona histórica, sede del Fuero Militar Policial es considerada la "Casa de la justicia"
Nota Informativa
Fotos: TSMP Sur
13 de marzo de 2020 - 11:13 a. m.
Las autoridades de la Municipalidad Provincial de Arequipa colocaron el escudo azul, distintivo protector del patrimonio cultural, establecido por la UNESCO, en la histórica casona Ureta, donde se encuentra la sede del Tribunal Militar Policial del Sur.
El acto tuvo un marco de solemnidad y marcialidad, acorde con la importancia del evento y contó con la asistencia del alcalde provincial Dr Omar Candia Aguilar, del Prefecto, Sr Carlos Enrique Mantegazza Ancaya; del Presidente del Tribunal Superior Militar Policial del Sur, Coronel EP Jorge Robles Bernal; del presidente de la Comisión del Bicentenario del Fuero Militar Policial, Contralmirante CJ (R) Hernan Ponce Monge; del Gerente del Centro Histórico y Zona Monumental de la Municipalidad de Arequipa, Arquitecto William Palomino Bellido; del presidente del Comité Peruano de Museos, Sr Eduardo Ugarte y Chocano; del Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa, Arquitecto Rodolfo Nicoli Segura, y representantes del comando del Ejército, de la Marina de Guerra y medios de comunicación.
En el mismo acto, como parte del programa de reconocimiento y divulgación del valor cultural de las casonas y edificios que forman parte del patrimonio de Arequipa, se colocó el código QR, que permite acceder a la reseña histórica del establecimiento a través de dispositivos móviles, lo cual es muy útil para brindar información a los visitantes e investigadores.
Las autoridades especializadas en patrimonio cultural señalaron que la casona Ureta, ubicada en la calle San Francisco, amerita ser reconocida como la Casa de la justicia, por su larga historia, al haber sido durante décadas sede de la Corte Superior de Arequipa, luego albergó a la Zona Judicial del Ejército y en la actualidad es la sede del Tribunal Superior Militar Policial del Sur, perteneciente al Fuero Militar Policial, organismo establecido por la Constitución para administrar justicia en el ámbito de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú.
HISTORIA
La calle San Francisco, en el centro de Arequipa fue conocida en lo siglos anteriores como la Calle de la Ley por albergar una serie de establecimiento relacionados con el cumplimiento de ella, como La Corte Suprema y la Prefectura, teniendo como vecinos a los más prestigiosos estudios de abogados. La casona Ureta, donde por más de 100 años y hasta 1989, funcionó la Corte Suprema de Arequipa y luego la antigua Tercera Zona Judicial del Ejército, es un monumento histórico, declarado patrimonio cultural de la nación por la UNESCO.
SOBRE EL ESCUDO AZUL
El Escudo Azul es un emblema internacional que señaliza los inmuebles declarados monumentos históricos nacionales de cada país. Este símbolo permite identificar a aquellos inmuebles culturales que recibirán protección especial en caso de conflicto armado y desastres naturales, así como apoyo en situaciones posteriores a crisis. El Escudo Azul es el equivalente de la Cruz Roja para la protección de bienes materiales inmuebles de alto valor cultural.
Origen. Después de la masiva e irreparable destrucción de patrimonio cultural ocasionado durante la Segunda Guerra Mundial, se aprobó la Convención de La Haya (Países Bajos) para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado en 1954. Con este tratado internacional se crea el escudo azul. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), es el organismo responsable de vigilar el correcto cumplimiento de los artículos que se acordaron en dicha Convención.
En 1996 se creó el Comité Internacional del Escudo Azul y desde esa fecha, es la organización encargada de fomentar y propiciar la protección y el respeto por la propiedad cultural.