Tercera Jornada del VII Encuentro Internacional sobre Justicia Militar y Derecho Operacional

Nota de prensa
Viernes 22 de noviembre de 2024
1
2
3
4
5

22 de noviembre de 2024 - 3:18 p. m.

En el marco del VII Encuentro Internacional sobre Justicia Militar y Derecho Operacional, la tercera jornada continuó con una enriquecedora serie de mesas de trabajo, en las que se abordaron temas fundamentales relacionados con el derecho operacional, los derechos humanos y la participación de la mujer en las operaciones militares de paz.

MESA N° 6: “El Derecho Operacional en la Doctrina”
La jornada comenzó con la mesa "El Derecho Operacional en la Doctrina", que profundizó en las distintas doctrinas nacionales e internacionales sobre la aplicación del derecho operacional. El Mayor de Justicia Danny Santos Gallo, expuso sobre la doctrina ecuatoriana en este campo, destacando los principios fundamentales que guían la actuación de las fuerzas armadas ecuatorianas en situaciones operacionales. A continuación, Craig Burton, del DIILS, presentó la doctrina norteamericana, enfocándose en la interdicción terrestre, marítima y aérea, y cómo el derecho operacional se aplica en el contexto de las operaciones de interdicción.

El tercer expositor, el Mayor General FAP Fernando Kahn Arce, Vocal Supremo Militar Policial del Fuero Militar Policial de Perú, explicó las reglas de enfrentamiento y el empleo de la fuerza según la doctrina peruana. Finalmente, el Teniente Coronel Aroldo Homero De León Ayala de Guatemala, compartió su visión sobre la aplicación del derecho operacional en su país, haciendo hincapié en las normativas y regulaciones vigentes. La mesa fue moderada por el Coronel (r) Luis Rocca Erquiaga, quien facilitó un debate fluido entre los panelistas y destacó la importancia de las doctrinas nacionales en la configuración del derecho operacional global.

MESA N° 7: “Derechos Humanos y Perspectiva de Género”
La segunda mesa del día se centró en la intersección entre los derechos humanos y la perspectiva de género en el ámbito de la justicia militar. La Doctora Ingrid D. Ramírez Caro, especialista en seguridad pública de México, presentó el papel de los derechos humanos en el contexto militar, subrayando la necesidad de incorporar un enfoque de género en las operaciones y decisiones judiciales. La Dra. Carmen Velarde Koechlin, Jefa Nacional del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil de Perú, continuó con una reflexión sobre cómo los derechos humanos se interrelacionan con las políticas de género en la administración pública. Finalmente, la Coronel Paola Zuluaga Suárez de Colombia, Magistrada del Tribunal Superior Militar y Policial, discutió las políticas de género implementadas en las fuerzas armadas colombianas, ofreciendo un análisis crítico sobre las barreras y avances en esta área. La mesa fue moderada por la Magister Nancy Estela Fernández de Perú.

MESA N° 8: “Participación de la Mujer en las Operaciones Militares de Paz”
La jornada concluyó con la mesa sobre la participación de la mujer en las operaciones militares de paz, un tema de creciente relevancia en el contexto actual de las operaciones internacionales. La Abogada Cassie Kitchen, del Instituto de Defensa de Estudios Jurídicos Internacionales (DIILS) de Estados Unidos, abordó el papel crucial de las mujeres en las operaciones de paz y la necesidad de garantizar su inclusión en los procesos operacionales. La Capitán de Fragata CJ Angelita Huapaya Rueda de Perú, Asesora Legal en la Marina de Guerra del Perú, compartió su experiencia en la integración de mujeres en las fuerzas armadas peruanas, mientras que la Coronel Pamela del Rosario Régil Batres de Guatemala, Auditora de Guerra del Tribunal Militar de la Primera Brigada de Policía Militar de Honor, presentó un análisis sobre la creciente participación femenina en las operaciones de paz en su país. La mesa fue moderada por la Capitán de Navío CJ Gisela Zevallos Caravaglia Vocal del Tribunal Superior Militar Policial del Centro, quien lideró la discusión sobre los desafíos y las oportunidades de la participación femenina en los entornos operacionales..

Este tipo de eventos se constituyen como una plataforma clave para el análisis y la discusión de los desafíos y avances en el ámbito del derecho militar, promoviendo la cooperación internacional en la búsqueda de soluciones efectivas para los retos que enfrentan las fuerzas armadas y la justicia militar a nivel global.