EsSalud: Clowns visitan a pacientes UCI de hospital Rebagliati como parte de la política de humanización
Nota de prensaEstrategia implementada busca reducir estrés, ansiedad y mejorar estado de ánimo de enfermos en proceso de recuperación.




1 de julio de 2024 - 8:19 a. m.
En el marco del fortalecimiento de la cultura de humanización que viene ejecutando la actual gestión de la Presidencia Ejecutiva del Seguro Social de Salud (EsSalud), Dra. María Elena Aguilar Del Águila, el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins incorporó la visita de los “Clowns” hospitalarios como estrategia para mejorar el estado de ánimo y la salud mental de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Esta iniciativa forma parte de las líneas estratégicas que viene implementando el Comité de Humanización del Servicio de Cuidados Intensivos del hospital Rebagliati, que cuenta con el apoyo de los jefes médicos y la jefatura de enfermería, además de estar alineados con la política de buen trato a los pacientes.
En ese sentido, el equipo multidisciplinario de la UCI del mencionado establecimiento de salud, lleva una vez al mes la terapia de la risa, abrazos y juegos, a través de la Asociación Thius, que es un grupo de voluntarios clowns humanitarios, quienes realizan la interacción directa con los pacientes críticos y en proceso de recuperación, acompañado de sus familiares y del personal de salud, generando sonrisas y mejoría en su estado anímico, permitiendo de esta manera reducir la ansiedad, el estrés y hasta el dolor.
La licenciada Giovanna Guillén, enfermera intensivista y coordinadora del Programa de Humanización de la UCI del hospital Rebagliati, señaló que, durante el recorrido por la UCI, un grupo de clowns visitaron a los pacientes y emplearon herramientas lúdicas y escénicas, como el teatro, expresión corporal, música, pintura, globos, magia, narración, danza, improvisación, malabarismo, títeres, entre otros, para arrancarles una sonrisa.
"A través de esta herramienta, se busca sacar sonrisas y ofrecer soporte emocional con preparación psicológica y normas de bioseguridad que promueven espacios de distracción en situaciones delicadas como las que pasan algunos pacientes, así como convertir los ambientes hospitalarios en lugares cálidos y más amigables”, expresó la licenciada en enfermería.
Detalló que este tipo de actividades emocionan a los pacientes y sus familiares porque reciben visitas de personajes que brindan alegría, levantan el ánimo y los relaja.
“El arte disipa los dolores que pueda presentar el paciente. Da un momento de felicidad. Y cuando uno está alegre y feliz, libera muchas sustancias que producirán mayor cantidad de defensa para nuestro cuerpo que permiten una recuperación más rápida”, agregó.
La especialista destacó la importancia de los talleres de clowns, ya que vincula la labor del personal asistencial al arte del clown, y esto contribuye a una mejor interacción con los pacientes, gracias a las terapias de la risa, que es considerada como una herramienta terapéutica que debe ser aplicada con frecuencia para ayudar en el proceso de recuperación.
“Queremos hacer de la UCI un lugar donde la tecnología vaya de la mano con la calidez y la humanización en los cuidados. Nuestro modelo se orienta en el cuidado centrado en las personas, busca una mejora holística e integral del paciente”, explicó la licenciada Guillén.
Recordó que el paciente que se encuentra en UCI viene pasando un periodo de angustia por su enfermedad, donde todo su entorno sufre. Por ello, estas actividades ayudan a fortalecer el ánimo de pacientes, familiares y del personal asistencial.
Este programa es liderado por el Comité de Humanización del Servicio de Cuidados intensivos I del hospital Rebagliati, conformado por enfermeros, técnicos de enfermería, médicos y todo el personal del área, siendo el mayor reto de estos profesionales que esta iniciativa sea replicada en todas las UCI de Lima y del interior del país.
Esta iniciativa forma parte de las líneas estratégicas que viene implementando el Comité de Humanización del Servicio de Cuidados Intensivos del hospital Rebagliati, que cuenta con el apoyo de los jefes médicos y la jefatura de enfermería, además de estar alineados con la política de buen trato a los pacientes.
En ese sentido, el equipo multidisciplinario de la UCI del mencionado establecimiento de salud, lleva una vez al mes la terapia de la risa, abrazos y juegos, a través de la Asociación Thius, que es un grupo de voluntarios clowns humanitarios, quienes realizan la interacción directa con los pacientes críticos y en proceso de recuperación, acompañado de sus familiares y del personal de salud, generando sonrisas y mejoría en su estado anímico, permitiendo de esta manera reducir la ansiedad, el estrés y hasta el dolor.
La licenciada Giovanna Guillén, enfermera intensivista y coordinadora del Programa de Humanización de la UCI del hospital Rebagliati, señaló que, durante el recorrido por la UCI, un grupo de clowns visitaron a los pacientes y emplearon herramientas lúdicas y escénicas, como el teatro, expresión corporal, música, pintura, globos, magia, narración, danza, improvisación, malabarismo, títeres, entre otros, para arrancarles una sonrisa.
"A través de esta herramienta, se busca sacar sonrisas y ofrecer soporte emocional con preparación psicológica y normas de bioseguridad que promueven espacios de distracción en situaciones delicadas como las que pasan algunos pacientes, así como convertir los ambientes hospitalarios en lugares cálidos y más amigables”, expresó la licenciada en enfermería.
Detalló que este tipo de actividades emocionan a los pacientes y sus familiares porque reciben visitas de personajes que brindan alegría, levantan el ánimo y los relaja.
“El arte disipa los dolores que pueda presentar el paciente. Da un momento de felicidad. Y cuando uno está alegre y feliz, libera muchas sustancias que producirán mayor cantidad de defensa para nuestro cuerpo que permiten una recuperación más rápida”, agregó.
La especialista destacó la importancia de los talleres de clowns, ya que vincula la labor del personal asistencial al arte del clown, y esto contribuye a una mejor interacción con los pacientes, gracias a las terapias de la risa, que es considerada como una herramienta terapéutica que debe ser aplicada con frecuencia para ayudar en el proceso de recuperación.
“Queremos hacer de la UCI un lugar donde la tecnología vaya de la mano con la calidez y la humanización en los cuidados. Nuestro modelo se orienta en el cuidado centrado en las personas, busca una mejora holística e integral del paciente”, explicó la licenciada Guillén.
Recordó que el paciente que se encuentra en UCI viene pasando un periodo de angustia por su enfermedad, donde todo su entorno sufre. Por ello, estas actividades ayudan a fortalecer el ánimo de pacientes, familiares y del personal asistencial.
Este programa es liderado por el Comité de Humanización del Servicio de Cuidados intensivos I del hospital Rebagliati, conformado por enfermeros, técnicos de enfermería, médicos y todo el personal del área, siendo el mayor reto de estos profesionales que esta iniciativa sea replicada en todas las UCI de Lima y del interior del país.