EsSalud: uno de cada 10 peruanos tiene un problema tiroideo, siendo las más afectadas las mujeres en edad fértil

Nota de prensa
Según la OMS hay 100 millones de pacientes tiroideos en el mundo y el 20% de ellos aún no ha sido diagnosticado, para la mayoría de ellos la enfermedad pasa desapercibida.
EsSalud: uno de cada 10 peruanos tiene un problema tiroideo, siendo las más afectadas las mujeres en edad fértil
EsSalud: uno de cada 10 peruanos tiene un problema tiroideo, siendo las más afectadas las mujeres en edad fértil
EsSalud: uno de cada 10 peruanos tiene un problema tiroideo, siendo las más afectadas las mujeres en edad fértil

Oficina de Relaciones Institucionales

25 de mayo de 2024 - 8:00 a. m.

Día Internacional de la Tiroides. La fatiga, debilidad muscular, insomnio, depresión, ansiedad, caída de cabello y fragilidad en las uñas pueden ser signos que nos deben alertar de una falla en nuestra tiroides, la glándula que controla el correcto funcionamiento de todos los órganos vitales en nuestro cuerpo, así lo alertó el hospital Guillermo Almenara de EsSalud.

Para la Dra. Sofía Ildefonso Najarro, endocrinóloga del hospital Almenara de EsSalud, quienes tienen mayor frecuencia de padecer un mal tiroideo son las mujeres en edad fértil, más aún si tienen antecedentes familiares de problemas tiroideos. “Actualmente, 1 de cada 10 peruanos puede sufrir de trastorno tiroideo en nuestro país, pero la mayoría desconoce su diagnóstico ya que los síntomas a veces son inespecíficos y pueden confundirse con otros males si es que no se acude a un especialista”, dijo.

Por ello, el Seguro Social de Salud (EsSalud), como parte de su nueva política preventiva impulsada por la actual gestión, a cargo de la presidenta ejecutiva, Dra. María Elena Aguilar Del Águila se acerca a la población con mensajes claves y directos, de la mano de los mejores especialistas. Así, la Dra. Ildefonso separa la sintomatología que cualquier persona puede evaluar desde casa.

*Hipotiroidismo e hipertiroidismo*

El hipertiroidismo evidencia un exceso de la hormona tiroidea, por lo que visualmente se puede observar el aumento en la zona central del cuello, esto acompañado de palpitaciones, sudoración excesiva, pérdida de peso, cansancio, caída de cabello y, en el caso de las mujeres, irregularidad menstrual.

En el hipotiroidismo se presenta una deficiencia de hormona tiroidea. Aquí, además de cansancio, caída de cabello e irregularidad menstrual, también se presenta infertilidad, alteraciones del sueño, somnolencia, depresión y aumento de peso.

Según organización mundial de la salud (OMS) hay 100 millones de pacientes tiroideos en el mundo y el 20% de ellos aún no ha sido diagnosticado. En nuestro país, más de un millón y medio de ciudadanos peruanos padecen de afecciones a la tiroides, pero la mayoría de veces la enfermedad pasa desapercibida.

“Por ello, recomendamos acudir a un endocrinólogo ante los síntomas mencionados, lo primero que haremos es examinar el cuello para buscar y palpar cualquier crecimiento o protuberancia y, de considerarlo necesario, podemos solicitar el análisis de sangre para descartar la patología tiroidea, teniendo en cuenta los factores de riesgo que presente el paciente”, detalla la doctora de EsSalud

“La mayoría de los males que afecta a la tiroides no siempre tiene cura, pero se puede controlar solo si se diagnostica oportunamente.

Por el contrario, si el paciente ha pasado por alto varios síntomas durante mucho tiempo, llegará al consultorio con complicaciones severas como arritmia cardiaca y enfermedad cardiovascular, etc.”, finalizó.

Las enfermedades tiroideas no suelen ser prevenibles, pero si puede mantenerse observada si cada persona se realiza sus chequeos y, ante cualquier síntoma, acudir al especialista para realizar el descarte con el examen de sangre de TSH que nos indicara el exceso o déficit de hormonas tiroideas. Finalmente Es importante mantener un estilo de vida saludable con alimentos que contengan iodo, selenio y hierro para el adecuado funcionamiento de la tiroides.