EsSalud recomienda a padres fortalecer la comunicación con sus hijos
Nota de prensaAnte el inicio del año escolar, especialista recomienda a los padres de familia estar atentos a los cambios de humor de sus hijos, desgano, temor, dolor de barriga o cabeza sin aparente causa.



5 de marzo de 2024 - 6:05 p. m.
Tras la pandemia por la Covid-19 y el levantamiento de varias restricciones sanitarias, niños y adolescentes, han ido regresando paulatinamente a las aulas; sin embargo, los niveles de adaptación y socialización se han convertido en puntos críticos en varios colegios, ello se ve reflejado en las continuas consultas respecto al comportamiento de los escolares.
“Los primeros días de clases son muy importantes para crear una comunicación fluida con nuestros hijos y esto se logra validando todas las emociones que ellos puedan expresar respecto a su salón, a los profesores y a sus compañeros. El escolar debe sentir nuestro respaldo, esto le dará confianza”, recomienda el Dr. José Oré, psicólogo del hospital Guillermo Almenara de EsSalud.
Esta comunicación puede fortalecerse a través de un diálogo empático, por ejemplo, es muy valioso que los padres de familia organicen su tiempo y acompañen al escolar el primer día de clases, al ingreso o a la salida; además, mantener el contacto físico a través de un abrazo de aliento y orgullo por la nueva etapa que están iniciando en sus vidas.
El especialista de EsSalud también brinda otras pautas para garantizar un retorno a clases seguro, feliz y productivo:
• Planificación y organización: crear el ambiente escolar en casa donde el estudiante podrá realizar sus tareas, hacerlo partícipe de momento para generar una expectativa positiva.
• Visitar la escuela: días previos al inicio de clases llevar al niño o niña a conocer el colegio o aula, esto hará que llegado el momento el menor encuentre relación y confianza sobre el lugar.
• Iniciar la rutina del nuevo horario escolar una semana antes, es decir, acostarse y levantarse más temprano para que el cambio de horario no sea abrupto y un factor de fastidio en sus primeros días de escuela.
• Fomentar la comunicación: preguntarle sus sentimientos respecto al inicio de clases ayudará a conocer sus expectativas e inquietudes y así poder guiarlos o prepararlos.
Asimismo, deben estar atentos a las emociones que se vayan generando, por ejemplo, si el menor refleja preocupación, está pensativo o evita hablar, se podría detectar que pasa por un período de ansiedad debido a alguna situación que lo ponga en peligro. Lo recomendable, es hablar con ellos, brindándoles confianza.
Algunas señales son: cambios de humor, desgano, manifestarse aburridos, temerosos, preocupados o, en otros casos, pueden estar un poco más inquietos. También, existe el caso de estudiantes que presentan conductas somáticas como dolor de barriga, de cabeza y, en el caso de adolescentes, debemos estar atentos a que no se aíslen, no se auto agredan y estar pendientes de que no hagan comentarios negativos sobre sí mismos.
“Los primeros días de clases son muy importantes para crear una comunicación fluida con nuestros hijos y esto se logra validando todas las emociones que ellos puedan expresar respecto a su salón, a los profesores y a sus compañeros. El escolar debe sentir nuestro respaldo, esto le dará confianza”, recomienda el Dr. José Oré, psicólogo del hospital Guillermo Almenara de EsSalud.
Esta comunicación puede fortalecerse a través de un diálogo empático, por ejemplo, es muy valioso que los padres de familia organicen su tiempo y acompañen al escolar el primer día de clases, al ingreso o a la salida; además, mantener el contacto físico a través de un abrazo de aliento y orgullo por la nueva etapa que están iniciando en sus vidas.
El especialista de EsSalud también brinda otras pautas para garantizar un retorno a clases seguro, feliz y productivo:
• Planificación y organización: crear el ambiente escolar en casa donde el estudiante podrá realizar sus tareas, hacerlo partícipe de momento para generar una expectativa positiva.
• Visitar la escuela: días previos al inicio de clases llevar al niño o niña a conocer el colegio o aula, esto hará que llegado el momento el menor encuentre relación y confianza sobre el lugar.
• Iniciar la rutina del nuevo horario escolar una semana antes, es decir, acostarse y levantarse más temprano para que el cambio de horario no sea abrupto y un factor de fastidio en sus primeros días de escuela.
• Fomentar la comunicación: preguntarle sus sentimientos respecto al inicio de clases ayudará a conocer sus expectativas e inquietudes y así poder guiarlos o prepararlos.
Asimismo, deben estar atentos a las emociones que se vayan generando, por ejemplo, si el menor refleja preocupación, está pensativo o evita hablar, se podría detectar que pasa por un período de ansiedad debido a alguna situación que lo ponga en peligro. Lo recomendable, es hablar con ellos, brindándoles confianza.
Algunas señales son: cambios de humor, desgano, manifestarse aburridos, temerosos, preocupados o, en otros casos, pueden estar un poco más inquietos. También, existe el caso de estudiantes que presentan conductas somáticas como dolor de barriga, de cabeza y, en el caso de adolescentes, debemos estar atentos a que no se aíslen, no se auto agredan y estar pendientes de que no hagan comentarios negativos sobre sí mismos.