EsSalud: la farmacodependencia provoca conductas autoagresivas en los pacientes y su entorno

Nota de prensa
De cada 10 pacientes farmacodependientes, tres atentan contra sí mismos o su entorno.
EsSalud: la farmacodependencia provoca conductas autoagresivas en los pacientes y su entorno
EsSalud: la farmacodependencia provoca conductas autoagresivas en los pacientes y su entorno
EsSalud: la farmacodependencia provoca conductas autoagresivas en los pacientes y su entorno

21 de noviembre de 2023 - 9:37 a. m.

Los medicamentos utilizados de manera equivocada, pueden resultar más perjudiciales de lo que creemos. Por ejemplo, el abuso de un fármaco puede generar adicción o farmacodependencia, causando graves daños físicos y psicológicos en el organismo. El Seguro Social de Salud (EsSalud), advierte que, de cada 10 pacientes, del hospital Guillermo Almenara, tres de ellos presentan conductas agresivas, hacia sí mismos o su entorno.
“Farmacodependiente es la persona que consume compulsivamente, ciertos medicamentos a pesar de los efectos negativos que podrían estar experimentando, sin tener consciencia del riesgo que corre su salud y su vida. Lamentablemente, la población más afectada son los adolescentes”, explica la Dra. Jessica Barreto, psiquiatra del hospital Guillermo Almenara de EsSalud.
Los primeros signos de un paciente con farmacodependencia comienzan a evidenciarse con el temblor de manos, palpitaciones, agitación, ansiedad, impulsividad, agresividad, irritabilidad; situaciones que alteran directamente el control de impulsos de la persona, haciendo que pueda atentar físicamente contra otros o autolesionarse. Por ello, se requiere de una atención especializada para superar este cuadro médico.
“El círculo se inicia con el consumo de un fármaco recetado o no, la persona siente un efecto positivo y abusa de la dosis indicada, pronto estos efectos se convierten en negativos y el paciente cree que aumentando la dosis se sentirá mejor, lo cual es totalmente falso pues aquí comienza la farmacodependencia y su calidad de vida disminuye estrepitosamente”, detalla la especialista.
Por ejemplo, una persona puede empezar a consumir ansiolíticos para estar más tranquilos o dormir mejor. Sin embargo, por acelerar el proceso, empiezan a incrementar la dosis o la frecuencia y cuando no consumen el fármaco se tornan más ansiosos o con angustia, pudiendo presentar inquietud psicomotriz. El desencadenante de esta situación puede ser, incluso, mortal.
La principal diferencia entre drogadicción y farmacodependencia, es la sustancia en mención y su uso. La drogadicción está relacionada al uso perjudicial y compulsivo de sustancias psicoactivas en general, como el alcohol, la nicotina, la cocaína; en cambio la farmacodependencia se relaciona con la dependencia a un fármaco, ya sea recetado o no recetado.
Toda la población es vulnerable a la farmacodependencia y la prevención es la mejor estrategia para combatirla. Por eso, es importante educar a las personas sobre el correcto uso de los medicamentos, teniendo en cuenta que el grupo más vulnerable son los adolescentes, quienes, por la curiosidad, la presión social o la falta de conocimiento sobre los riesgos pueden provocar daños irreparables a su salud.
Lima, 21 de noviembre de 2023
Oficina de Relaciones Institucionales