EsSalud: Eliminar criaderos del mosquito transmisor en los hogares es clave para frenar la propagación del dengue

Nota de prensa
Seguro Social de Salud pide a la población limpiar constantemente, vaciar periódicamente y tapar recipientes con agua para evitar reproducción del Aedes Aegypti.
1
2
3
4
5

Fotos: EsSalud

Oficina de Relaciones Institucionales

20 de noviembre de 2025 - 12:00 p. m.

El Seguro Social de Salud (EsSalud) insta a la población a reforzar en los hogares la limpieza constante y tapado de recipientes, y el correcto manejo del agua para frenar la reproducción del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue.

“El mosquito no nace en el agua sucia, sino en el agua limpia que dejamos descubierta en casa. Esa piscina de plástico, esa jarra sin tapa, los tanques de almacenamiento o incluso una simple tapa de botella pueden convertirse en criaderos”, explica el doctor Edwin Neciosup, médico epidemiólogo de EsSalud.

La limpieza es la clave
El especialista recomienda a las familias mantener todos los recipientes de agua tapados, lavarlos con escobilla y vaciarlos una vez por semana, especialmente aquellos que acumulen agua limpia.

También aconseja cubrir los tanques y baldes de agua, vaciar y cepillar las piscinas de plástico de los niños, y cambiar el agua de los floreros por arena húmeda en los cementerios.

“Nuestra misión es actuar contra el dengue, eliminando los criaderos: sin criaderos no hay mosquitos, y sin mosquitos, no hay dengue. Es responsabilidad de todos mantener nuestros hogares libres de estos espacios donde el mosquito deposita sus huevos”, enfatiza.

Además, recuerda que pequeños gestos pueden marcar la diferencia. Una jarra sin tapa, un bebedero, una maceta o incluso una tapa de botella pueden almacenar suficiente agua para que el mosquito se reproduzca. “Cada semana debemos revisar los rincones de la casa, sobre todo los patios, jardines y balcones, donde se suele acumular agua. El control empieza en casa y es la manera más eficaz de cortar el ciclo del mosquito”, subraya.

Riesgo de rebrote 2026
En lo que va del año, EsSalud ha registrado en el país 9615 casos de dengue, frente a los 90 335 casos reportados en el mismo periodo del 2024, lo que representa una reducción del 89.4 %. El descenso se explica en parte por un comportamiento climático más moderado durante este año, con menores temperaturas y lluvias menos intensas que en el 2024, año en que los picos de calor y humedad generaron el mayor brote nacional de la década.

Sin embargo, especialistas advierten que el verano entrante podría revertir esa tendencia, ya que se proyectan temperaturas más elevadas y lluvias intensas en la selva y la costa norte, condiciones propicias para la reaparición del mosquito transmisor.

Cuatro redes asistenciales mantienen transmisión activa con respecto al año anterior: Jaén (Cajamarca) con 2150 casos (+249 %), Tarapoto (San Martín) con 1702 (+99 %), Amazonas con 409 (+63 %) y Loreto con 1787 (+13 %). Estas regiones, pertenecientes a la selva nororiental, requieren especial vigilancia.

Por otro lado, las redes Lambayeque, Piura, La Libertad, Ica y Áncash, y las de Lima y Callao (Almenara, Sabogal y Rebagliati) muestran, a la fecha, reducciones superiores al 90 %, lo que confirma la efectividad de las campañas preventivas, el control vectorial y la educación sanitaria sostenida.

Gestión y compromiso institucional
El presidente ejecutivo de EsSalud, Dr. Segundo Acho Mego, destaca que la institución ha reforzado sus acciones de vigilancia epidemiológica, control vectorial y comunicación preventiva, priorizando la protección de las familias en zonas de riesgo.

“En EsSalud fortalecemos la prevención del dengue con acciones que involucran a las familias y a nuestros equipos asistenciales. Actuar a tiempo y mantener hogares limpios es salvar vidas”, expresó el titular del Seguro Social.