EsSalud advierte que contaminación ambiental y gases tóxicos son las principales causas del cáncer de pulmón

Nota de prensa
En los últimos cinco años, el Seguro Social de Salud atendió más de 6300 casos de la enfermedad.
1
2
3
4
5

Fotos: EsSalud

Oficina de Relaciones Institucionales

17 de noviembre de 2025 - 11:20 a. m.

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, que se conmemora el 17 de noviembre de cada año, el Seguro Social de Salud (EsSalud) advierte que, en la actualidad, la contaminación ambiental, la exposición al gas radón, el uso de biomasa y ciertos contaminantes laborales son las causas principales del cáncer de pulmón en el país.

El doctor Carlos Aliaga Macha, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, resaltó que esta enfermedad constituye la quinta causa de muerte a nivel mundial y que el Perú no es ajeno a su impacto. “Estamos viendo incluso pacientes jóvenes con diagnóstico de cáncer de pulmón, lo cual evidencia un cambio epidemiológico”, sostuvo el especialista.

Cuidado con el gas radón
Explicó que el gas radón es un gas radiactivo natural, incoloro, inodoro e insípido, que se forma por la descomposición del uranio, el torio y el radio en el suelo, las rocas y el agua. Se puede acumular en el interior de edificios a través de grietas y huecos.

Dicho gas se infiltra en las viviendas vía las pequeñas fisuras que existen en cualquier construcción, e incluso a través de los poros del hormigón. Respirar altos niveles de este gas por un período prolongado aumenta el riesgo de cáncer de pulmón.

“En el Perú, menos del 10 % de los pacientes con esta enfermedad son fumadores, es decir, este tipo de cáncer es cada vez más frecuente en no fumadores. No se trata solo de tabaquismo, sino de exposición ambiental y laboral”, refirió el doctor Aliaga, quien recomendó a los fumadores dejar el cigarrillo, y a los no fumadores, estar atentos a los síntomas respiratorios persistentes.

Advirtió que, aunque pueden liberar menos compuestos tóxicos que el tabaco tradicional, los cigarrillos electrónicos no son una opción saludable ni aprobada como tratamiento para dejar de fumar. Enfatizó que en el hospital Rebagliati se realizan entre 2700 y 2800 atenciones a pacientes con cáncer de pulmón, lo que representa aproximadamente el 5 % de las atenciones oncológicas anuales en la seguridad social.

Más en Lima y Callao
En tanto, el jefe de la Oficina de Inteligencia e Información Sanitaria de EsSalud, Dr. Edwin Neciosup, informó que en los últimos cinco años el Seguro Social detectó 6307 casos de cáncer de pulmón en todas las redes prestacionales y asistenciales del país. Las redes de Lima y Callao registran la mayor incidencia de pacientes con esta enfermedad.

Finalmente, el Dr. Neciosup precisó también que entre enero setiembre de este año se registraron 819 pacientes (460 varones y 359 mujeres) con cáncer de pulmón en EsSalud a nivel nacional.