Adolescentes informados, futuros protegidos: EsSalud sensibiliza a escolares de secundaria para prevenir el embarazo precoz
Nota de prensaCampaña se realizó en colegio de San Juan de Lurigancho, en el marco de la Semana de la Prevención del Embarazo Adolescente.





Fotos: EsSalud
25 de setiembre de 2025 - 3:00 p. m.
El bullicio escolar dio paso al diálogo. Más de 500 alumnas y alumnos de la I.E. José Abelardo Quiñones, de San Juan de Lurigancho, participaron en la campaña de Prevención del Embarazo Adolescente organizada por el Seguro Social de Salud (EsSalud).
La campaña tuvo el lema “La mejor protección es una buena decisión; infórmate y decide: ¡tus sueños no pueden esperar!”. Se instalaron diversos stands interactivos donde los adolescentes de entre 12 y 17 años pudieron preguntar sin miedo y recibir respuestas claras sobre salud sexual, métodos anticonceptivos, prevención de infecciones de transmisión sexual y la importancia de conocerse y cuidarse.
“El embarazo precoz puede limitar sus proyectos de vida y truncar sus metas académicas y profesionales. La salud y la educación van de la mano y queremos que cada joven tenga información y acompañamiento para decidir con libertad y responsabilidad sobre su futuro”, afirmó el presidente ejecutivo de EsSalud, Dr. Segundo Acho.
El embarazo adolescente no solo pone en riesgo la salud de la madre y del recién nacido, sino que perpetúa bajos niveles educativos, mayor pobreza e impacto social en toda la comunidad, explicó el titular de EsSalud.
Frente a ello, la Coordinadora del Servicio de Obstetricia del Hospital Aurelio Díaz Ufano, de EsSalud, Lic. Judith Cervantes, recalcó la importancia de llevar estos espacios a los colegios. “Hemos traído materiales y dinámicas para que los estudiantes reconozcan su cuerpo y entiendan que la prevención empieza con información y con la confianza para preguntar”, señaló la obstetra.
La prevención empieza en casa
La campaña tuvo el lema “La mejor protección es una buena decisión; infórmate y decide: ¡tus sueños no pueden esperar!”. Se instalaron diversos stands interactivos donde los adolescentes de entre 12 y 17 años pudieron preguntar sin miedo y recibir respuestas claras sobre salud sexual, métodos anticonceptivos, prevención de infecciones de transmisión sexual y la importancia de conocerse y cuidarse.
“El embarazo precoz puede limitar sus proyectos de vida y truncar sus metas académicas y profesionales. La salud y la educación van de la mano y queremos que cada joven tenga información y acompañamiento para decidir con libertad y responsabilidad sobre su futuro”, afirmó el presidente ejecutivo de EsSalud, Dr. Segundo Acho.
El embarazo adolescente no solo pone en riesgo la salud de la madre y del recién nacido, sino que perpetúa bajos niveles educativos, mayor pobreza e impacto social en toda la comunidad, explicó el titular de EsSalud.
Frente a ello, la Coordinadora del Servicio de Obstetricia del Hospital Aurelio Díaz Ufano, de EsSalud, Lic. Judith Cervantes, recalcó la importancia de llevar estos espacios a los colegios. “Hemos traído materiales y dinámicas para que los estudiantes reconozcan su cuerpo y entiendan que la prevención empieza con información y con la confianza para preguntar”, señaló la obstetra.
La prevención empieza en casa
El director del colegio, Manuel Abarca, valoró el impacto de la actividad llevada a cabo en el marco de la Semana de Prevención del Embarazo Adolescente: “La sexualidad es un tema formativo que trabajamos desde la tutoría. Espacios como este ayudan a que nuestros alumnos se informen, reflexionen y tomen decisiones más responsables”.
Las autoridades coincidieron en que la tarea no termina en la escuela ni en el centro de salud. “La prevención también empieza en casa, con diálogo y confianza. Los adolescentes no deben sentirse solos; necesitan familias que acompañen sus pasos y refuercen lo que aquí aprenden”, concluyó el presidente ejecutivo de EsSalud.
Las autoridades coincidieron en que la tarea no termina en la escuela ni en el centro de salud. “La prevención también empieza en casa, con diálogo y confianza. Los adolescentes no deben sentirse solos; necesitan familias que acompañen sus pasos y refuercen lo que aquí aprenden”, concluyó el presidente ejecutivo de EsSalud.