EsSalud te enseña a reconocer las señales del TDAH en niñas y niños en edad escolar
Nota de prensaPsiquiatra infantil del Hospital Rebagliati advierte que el déficit de atención es más frecuente en escolares mujeres, mientas que la hiperactividad predomina en varones.

13 de julio de 2025 - 7:54 a. m.
En el marco del Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que se conmemora el 13 de julio, la doctora Beatrice Macciotta Felices, psiquiatra en niños y adolescentes del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del Seguro Social de Salud (EsSalud), advirtió que este trastorno puede pasar desapercibido si no se reconocen sus señales a tiempo, afectando el desarrollo y la vida académica de los menores.
Entre los signos de alerta, mencionó que los niños pueden distraerse con facilidad, parecer ausentes, olvidar cosas, perder objetos con frecuencia, hablar en exceso, interrumpir conversaciones, moverse constantemente o mostrar dificultad para esperar su turno. “Muchos presentan un rendimiento escolar por debajo de su capacidad intelectual, cambios de humor repentinos o se frustran con facilidad”, detallo.
La especialista explicó que el TDAH afecta entre el 5 y el 9% de los niños, y que en adultos bordea el 3%. “Es común que algunos padres también presenten el trastorno, por lo que tienden a normalizar ciertas conductas”, indicó.
Asimismo, señaló que el diagnóstico debe ser clínico, a partir de una entrevista con los padres y una evaluación del menor. “No todos los niños con déficit de atención tienen hiperactividad, y viceversa. Suele observarse que el déficit predomina en niñas, mientras que la hiperactividad es más notoria en los varones”, precisó.
También recomendó que los padres comparen el comportamiento de sus hijos con el de otros niños de la misma edad. “Les cuesta dormir, pierden sus cosas, no entregan sus tareas, no responden o tienen escasa curiosidad”, dijo.
Finalmente, resaltó la importancia de los talleres de modificación de conducta, que ayudan a los menores a controlar sus impulsos y ofrecen pautas de crianza a las familias. “Con apoyo profesional, los niños pueden avanzar en su desarrollo personal y adquirir habilidades para organizar sus actividades diarias con mayor eficacia”, aseguró.
Estas acciones forman parte del compromiso de EsSalud por promover la salud mental en la población infantil, en el marco de Eje1: Fortalecimiento de la atención primaria y preventiva, impulsando el acceso a diagnósticos y tratamientos especializados para garantizar un desarrollo integral en niñas, niños y adolescentes.