EsSalud fortalece el telemonitoreo para pacientes con tuberculosis en todo el país

Nota de prensa
La presidenta ejecutiva de EsSalud, doctora María Elena Aguilar Del Águila, destacó que esta estrategia, liderada por el CENATE, busca mejorar la atención a los pacientes con tuberculosis.
EsSalud fortalece el telemonitoreo para pacientes con tuberculosis en todo el país
EsSalud fortalece el telemonitoreo para pacientes con tuberculosis en todo el país

Oficina de Relaciones Institucionales

8 de enero de 2025 - 8:08 a. m.

Cerca de 2,000 pacientes con tuberculosis en todo el Perú se benefician actualmente de la Terapia Directamente Observada a Distancia (TeleDOT), implementada por el Seguro Social de Salud (EsSalud). Gracias a la expansión de 46 teleconsultorios, el número total asciende a 190, lo que permite alcanzar una cobertura del 100% para los asegurados que padecen esta enfermedad.

La presidenta ejecutiva de EsSalud, doctora María Elena Aguilar Del Águila, destacó que esta estrategia, liderada por el Centro Nacional de Telemedicina (CENATE), busca mejorar la atención a los pacientes con tuberculosis, una prioridad de su gestión.

Esto es especialmente relevante considerando que, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Perú es uno de los países con mayor incidencia de tuberculosis en América.
El TeleDOT reemplaza el método tradicional de supervisión presencial con videoconsultas, permitiendo que los pacientes sigan su tratamiento desde la comodidad de su hogar, sin comprometer la efectividad del monitoreo.

Para acceder al tratamiento mediante TeleDOT, los pacientes deben:
1. Estar inscritos en el programa de control de tuberculosis.
2. Haber demostrado al menos 14 días de adherencia al método convencional (presencial).
3. Contar con un dispositivo con acceso a internet.
4. Firmar un consentimiento informado y una ficha de compromiso.

Una vez cumplidos los requisitos, se coordinan las sesiones de telemonitoreo. Durante cada cita, el personal de salud supervisa, mediante videoconsulta, la toma de medicamentos, asegurándose de que el paciente cuente con un vaso de agua y muestre cada pastilla antes de ingerirla. El tratamiento puede durar entre seis meses y un año, dependiendo del caso.

La doctora Bernardette Cotrina Urteaga, directora del CENATE, informó que, desde su lanzamiento en enero de 2024, esta estrategia se ha extendido a las IPRESS de EsSalud en diversas regiones del país, incluyendo Huánuco, Loreto, Jaén, Cajamarca, Amazonas, Tacna, Huancavelica, Madre de Dios, Tarapoto, Moyobamba, Juliaca, Apurímac, Pasco, Cusco y Tumbes, logrando una cobertura nacional.

Con esta iniciativa, EsSalud reafirma su compromiso de modernizar la atención médica y mejorar la calidad de vida de los asegurados.

Jesús María , 8 enero de 2024
Oficina de Relaciones Institucionales