EsSalud mejora la calidad de vida de niños con parálisis cerebral

Nota de prensa
El Hospital Nacional Edgardo Rebagliati brinda tratamiento integral a más de 110 pacientes.
EsSalud mejora la calidad de vida de niños con parálisis cerebral
EsSalud mejora la calidad de vida de niños con parálisis cerebral

Oficina de Relaciones Institucionales

7 de diciembre de 2024 - 8:00 a. m.

Más de 110 niños y niñas con parálisis cerebral han mejorado en un 60% su calidad de vida gracias al tratamiento integral de rehabilitación que ofrece el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud. Este programa incluye terapias que buscan potenciar la funcionalidad y autonomía de los pacientes, así como prevenir la rigidez articular a causa de la espasticidad involucrando a la familia en el cuidado del mismo.

“La parálisis cerebral es una discapacidad motora permanente que afecta el movimiento corporal y la coordinación muscular. Es causada por anomalías en el desarrollo cerebral, que pueden ocurrir antes, durante o después del nacimiento”, explicó la Dra. María Teresa Bohórquez, neuróloga pediatra del servicio de Pediatría Especializada del hospital.

El equipo multidisciplinario del servicio de Rehabilitación Pediátrica del hospital brinda atención integral que incluye terapias físicas, terapia ocupacional, terapia de lenguaje, piscina terapéutica, psicología y Servicio social. Estas intervenciones están diseñadas para mejorar la funcionalidad, estimular el desarrollo del habla o el uso de sistemas alternativos de comunicación, manejo de deglución y prevenir complicaciones como acortamientos musculares y rigideces que lleva a problemas ortopédicos.

La parálisis cerebral afecta a 1 a 3 de cada 1,000 nacidos vivos. El tratamiento comienza tras la detección temprana de alteraciones en el desarrollo psicomotor del niño y un diagnóstico clínico confirmado mediante estudios de imágenes cerebrales y resonancias magnéticas, que permiten determinar el grado de lesión en cada paciente.

La Dra. Bohórquez indicó que esta condición puede afectar todo el cuerpo o solo una o dos extremidades. Entre los síntomas más comunes se encuentran problemas de movimiento, coordinación, habla, alimentación y desarrollo.

“Ante cualquier sospecha, es importante acudir al pediatra, quien podrá derivar al niño a un neurólogo para una evaluación especializada e inició de intervención a un médico Rehabilitador , Además del tratamiento médico, el soporte emocional y la participación activa de la familia son fundamentales para el desarrollo integral del paciente”, subrayó la especialista.

DATO

• Actualmente, se utiliza la neurotoxina (toxina botulínica) para manejar la espasticidad muscular, una de las principales afecciones asociadas a la parálisis cerebral.
• El hospital también proporciona ortesis de acuerdo a necesidad del paciente, dichos dispositivos mejoran la funcionalidad del organismo y evitan alteraciones músculo esqueléticas. De esta forma contribuyen significativamente a la calidad de vida del paciente.

Lima, 7 de diciembre de 2024
Oficina de Relaciones Institucionales