EsSalud: Hospital Almenara realiza más de 100 cirugías bariátricas cada año para tratar obesidad y síndrome metabólico
Nota de prensaExitosas intervenciones quirúrgicas reducen en un 95 % los daños que ocasionan estas enfermedades



1 de diciembre de 2024 - 8:17 a. m.
Cirujanos del Hospital Nacional Guillermo Almenara del Seguro Social de Salud (EsSalud) realizaron más de 100 cirugías bariátricas y metabólicas cada año, atendiendo a pacientes con obesidad y síndrome metabólico logrando reducir en un 95 % los daños que provocan estas enfermedades.
El doctor Idelso Vázquez, jefe de Cirugía de Esófago y Estómago del Hospital Almenara, explicó que estas cirugías no son de carácter estético, sino que están orientadas a mejorar significativamente la salud de los pacientes, previniendo daños graves que pueden incluso llevar a la muerte.
“Buscamos mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. Realizamos más de 100 cirugías anuales y estamos trabajando en jornadas quirúrgicas de desembalse para responder a la alta demanda de pacientes”, indicó.
*¿Quiénes califican para estas cirugías?*
Las personas que pueden optar por estas intervenciones incluyen aquellas con obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedades metabólicas, problemas articulares, disfunciones de tiroides o síndrome de ovario poliquístico, entre otras condiciones de salud relacionadas con el exceso de peso.
*Beneficios*
El Dr. Vázquez detalló que esta intervención contribuye a reducir el riesgo de insuficiencia renal, la necesidad de diálisis, problemas coronarios, cardiopatías, isquemia cerebral, pie diabético, y el riesgo de cánceres relacionados con la obesidad.
El procedimiento consiste en reducir el tamaño del estómago y crear un reservorio más pequeño que evita el paso de alimentos por gran parte del sistema digestivo, lo cual limita la absorción de comida. Esto favorece la pérdida de peso y regula diversas hormonas que mejoran la salud metabólica del paciente.
El especialista también señaló la estrecha relación entre el síndrome de ovario poliquístico, obesidad, diabetes, problemas coronarios y resistencia a la insulina, resaltando que la cirugía metabólica reduce hasta en un 95 % los daños que estas condiciones generan en los pacientes.
*Evaluación multidisciplinaria y técnicas avanzadas*
Los pacientes ingresan a esta cirugía a través del consultorio externo y deben someterse a una evaluación multidisciplinaria que incluye endocrinología, psiquiatría y gastroenterología para determinar el tipo de intervención más adecuado. Las cirugías se realizan mediante técnicas laparoscópicas mínimamente invasivas, que ofrecen una recuperación más rápida y segura.
Para los pacientes con diabetes, esta intervención permite reducir el consumo de medicamentos e insulina, facilitando el paso a antidiabéticos orales o incluso a tratamientos basados únicamente en la dieta.
“Utilizamos técnicas quirúrgicas de última generación, que son cada vez más efectivas para abordar el problema de la obesidad y el síndrome metabólico”, finalizó el doctor Vázquez.
*Jesús María, 1 diciembre de 2024*
*Oficina de Relaciones Institucionales*
El doctor Idelso Vázquez, jefe de Cirugía de Esófago y Estómago del Hospital Almenara, explicó que estas cirugías no son de carácter estético, sino que están orientadas a mejorar significativamente la salud de los pacientes, previniendo daños graves que pueden incluso llevar a la muerte.
“Buscamos mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. Realizamos más de 100 cirugías anuales y estamos trabajando en jornadas quirúrgicas de desembalse para responder a la alta demanda de pacientes”, indicó.
*¿Quiénes califican para estas cirugías?*
Las personas que pueden optar por estas intervenciones incluyen aquellas con obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedades metabólicas, problemas articulares, disfunciones de tiroides o síndrome de ovario poliquístico, entre otras condiciones de salud relacionadas con el exceso de peso.
*Beneficios*
El Dr. Vázquez detalló que esta intervención contribuye a reducir el riesgo de insuficiencia renal, la necesidad de diálisis, problemas coronarios, cardiopatías, isquemia cerebral, pie diabético, y el riesgo de cánceres relacionados con la obesidad.
El procedimiento consiste en reducir el tamaño del estómago y crear un reservorio más pequeño que evita el paso de alimentos por gran parte del sistema digestivo, lo cual limita la absorción de comida. Esto favorece la pérdida de peso y regula diversas hormonas que mejoran la salud metabólica del paciente.
El especialista también señaló la estrecha relación entre el síndrome de ovario poliquístico, obesidad, diabetes, problemas coronarios y resistencia a la insulina, resaltando que la cirugía metabólica reduce hasta en un 95 % los daños que estas condiciones generan en los pacientes.
*Evaluación multidisciplinaria y técnicas avanzadas*
Los pacientes ingresan a esta cirugía a través del consultorio externo y deben someterse a una evaluación multidisciplinaria que incluye endocrinología, psiquiatría y gastroenterología para determinar el tipo de intervención más adecuado. Las cirugías se realizan mediante técnicas laparoscópicas mínimamente invasivas, que ofrecen una recuperación más rápida y segura.
Para los pacientes con diabetes, esta intervención permite reducir el consumo de medicamentos e insulina, facilitando el paso a antidiabéticos orales o incluso a tratamientos basados únicamente en la dieta.
“Utilizamos técnicas quirúrgicas de última generación, que son cada vez más efectivas para abordar el problema de la obesidad y el síndrome metabólico”, finalizó el doctor Vázquez.
*Jesús María, 1 diciembre de 2024*
*Oficina de Relaciones Institucionales*