Especialistas de EsSalud desmienten mitos sobre el cáncer infantil
Nota de prensaMédicos instan a no ignorar las señales de alerta para diagnosticar la enfermedad en etapas tempranas.



18 de octubre de 2024 - 8:30 a. m.
Existen varios mitos sobre el cáncer infantil, como creer que es causado por una mala alimentación, un golpe, una caída o la falta de vitaminas. Con el fin de resolver estos mitos, el Seguro Social de Salud (EsSalud) despeja las dudas sobre esta enfermedad en los menores.
El doctor Ivan Maza, especialista de la Unidad de Oncología Pediátrica y del Adolescente, del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, explicó que el cáncer en los niños no tiene un origen definido y no suele ser consecuencia del estilo de vida de los niños, es por ello que el cáncer infantil no se puede prevenir pero si detectar a tiempo. En este sentido, no hay evidencia científica que relacione el cáncer infantil con una mala alimentación o traumatismos como golpes o caídas.
“No obstante, existen ciertos factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad, como la exposición a radiación, síndromes genéticos y problemas hereditarios en el sistema inmunológico”, señaló Maza.
El especialista también destacó que los pacientes pediátricos deben recibir terapias y, en algunos casos, someterse a cirugías para tratar la enfermedad. El uso de medicinas alternativas lamentablemente no sirve para tratar el cáncer y nunca debería ser tomada como una primera opción, teniendo casos que llegan con enfermedad avanzada por no haber recibido tratamiento adecuado a tiempo.
El cáncer en niños, a diferencia de los adultos, tiene altas probabilidades de curarse si se detecta en sus primeras etapas. Por ello, el doctor Maza instó a los padres a no ignorar señales de alerta como dolor persistente en los huesos, manchas blancas en las pupilas, palidez progresiva, ganglios endurecidos, dolores de cabeza con vómitos, fiebre persistente sin causa aparente, sangrado nasal y aparición de moretones sin razón aparente.
Además, es fundamental que todo niño diagnosticado con cáncer entienda, de manera adecuada para su edad, cuál es su enfermedad y el tratamiento que recibirá. Es clave hablar con los menores con serenidad y transmitirles seguridad para que confíen en los médicos y en los procedimientos que se les realizarán durante sus terapias.
Para apoyar a los padres y cuidadores en el manejo de esta situación, EsSalud ofrece el programa "TeleOncopeds", donde pueden acceder a cursos sobre el cuidado de niños con cáncer, impartidos por especialistas en Oncohematología pediátrica de los hospitales Edgardo Rebagliati, Guillermo Almenara y Alberto Sabogal.
Esta iniciativa forma parte del programa "TeleEduca", impulsado por el Centro Nacional de Telemedicina (CENATE) de EsSalud, cuyo objetivo es informar a la comunidad sobre el cáncer infantil, asegurando que niños y adolescentes reciban un tratamiento integral y oportuno. Esta capacitación incluso ofrece una constancia al concluir el curso satisfactoriamente .
Jesús María, 18 de octubre de 2024
Oficina de Relaciones Institucionales
El doctor Ivan Maza, especialista de la Unidad de Oncología Pediátrica y del Adolescente, del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, explicó que el cáncer en los niños no tiene un origen definido y no suele ser consecuencia del estilo de vida de los niños, es por ello que el cáncer infantil no se puede prevenir pero si detectar a tiempo. En este sentido, no hay evidencia científica que relacione el cáncer infantil con una mala alimentación o traumatismos como golpes o caídas.
“No obstante, existen ciertos factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad, como la exposición a radiación, síndromes genéticos y problemas hereditarios en el sistema inmunológico”, señaló Maza.
El especialista también destacó que los pacientes pediátricos deben recibir terapias y, en algunos casos, someterse a cirugías para tratar la enfermedad. El uso de medicinas alternativas lamentablemente no sirve para tratar el cáncer y nunca debería ser tomada como una primera opción, teniendo casos que llegan con enfermedad avanzada por no haber recibido tratamiento adecuado a tiempo.
El cáncer en niños, a diferencia de los adultos, tiene altas probabilidades de curarse si se detecta en sus primeras etapas. Por ello, el doctor Maza instó a los padres a no ignorar señales de alerta como dolor persistente en los huesos, manchas blancas en las pupilas, palidez progresiva, ganglios endurecidos, dolores de cabeza con vómitos, fiebre persistente sin causa aparente, sangrado nasal y aparición de moretones sin razón aparente.
Además, es fundamental que todo niño diagnosticado con cáncer entienda, de manera adecuada para su edad, cuál es su enfermedad y el tratamiento que recibirá. Es clave hablar con los menores con serenidad y transmitirles seguridad para que confíen en los médicos y en los procedimientos que se les realizarán durante sus terapias.
Para apoyar a los padres y cuidadores en el manejo de esta situación, EsSalud ofrece el programa "TeleOncopeds", donde pueden acceder a cursos sobre el cuidado de niños con cáncer, impartidos por especialistas en Oncohematología pediátrica de los hospitales Edgardo Rebagliati, Guillermo Almenara y Alberto Sabogal.
Esta iniciativa forma parte del programa "TeleEduca", impulsado por el Centro Nacional de Telemedicina (CENATE) de EsSalud, cuyo objetivo es informar a la comunidad sobre el cáncer infantil, asegurando que niños y adolescentes reciban un tratamiento integral y oportuno. Esta capacitación incluso ofrece una constancia al concluir el curso satisfactoriamente .
Jesús María, 18 de octubre de 2024
Oficina de Relaciones Institucionales