EsSalud advierte que humedad persistente de invierno puede desencadenar rinitis alérgica o agravar cuadro de asma
Nota de prensaEspecialista recomienda buena limpieza y ventilación en los ambientes del hogar, además de evitar tener ropa, peluches y otros objetos expuestos para no generar polvo.



17 de agosto de 2024 - 8:38 a. m.
Más de 2,000 asegurados con afecciones como rinitis alérgica o alguna enfermedad respiratoria atiende mensualmente el servicio de Alergia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del Seguro Social de Salud (EsSalud), a consecuencia del intenso invierno que viene acompañado de un alto nivel de concentración de humedad.
El doctor Juan Carlos Aldave Becerra, médico del Servicio de Alergia del hospital Rebagliati, explicó que la rinitis alérgica es la inflamación a la mucosa nasal y se caracteriza por presentar estornudos, congestión y secreción nasal, lagrimeo, enrojecimiento y picazón en los ojos.
Sostuvo que esta patología se genera por la presencia de alérgenos reconocidos como partículas extrañas por el sistema inmune, que se encuentran principalmente, en el polvo de la casa, como los ácaros, epitelio de mascotas, hongos, que sumados a la humedad y contaminación ocasionan problemas alérgicos.
Señaló que la rinitis alérgica tiene mayor incidencia en los niños, la misma que debe ser manejada adecuadamente para evitar complicaciones, como un cuadro de asma o infecciones respiratorias agudas.
En ese sentido, el especialista recomendó una buena limpieza y ventilación en las habitaciones y ambientes del hogar, así como evitar tener ropa, libros, peluches y otros objetos expuestos, por cuanto ello genera acumulación de polvo.
Dijo que los cambios de temperatura aumentan las patologías de enfermedades respiratorias que se manifiestan con fiebres, tos, fuertes dolores de garganta, estornudos constantes, irritación de los ojos, obstrucción nasal, entre otros síntomas que deben ser vistos por un especialista para tener un diagnóstico preciso y evitar la automedicación ante la confusión de síntomas.
Indicó que las alergias tienen un componente genético que puede ser hereditario de padres a hijos, así como también un componente ambiental que está supeditado a los cambios bruscos de la temperatura climatológica o a la contaminación ambiental.
Con respecto a la alergia de piel, el doctor Aldave Becerra precisó que estas se manifiestan con una constante picazón en la piel que se torna color rojizo, llegando a ser severo y convertirse en una dermatitis a repetición, “donde se debe evitar la exposición a sustancias químicas, cosméticos, perfumes, shampoo, jabones y sustancias químicas que puedan agredir la piel”, resaltó.
Jesús María, 17 de agosto de 2024
Oficina de Relaciones Institucionales
El doctor Juan Carlos Aldave Becerra, médico del Servicio de Alergia del hospital Rebagliati, explicó que la rinitis alérgica es la inflamación a la mucosa nasal y se caracteriza por presentar estornudos, congestión y secreción nasal, lagrimeo, enrojecimiento y picazón en los ojos.
Sostuvo que esta patología se genera por la presencia de alérgenos reconocidos como partículas extrañas por el sistema inmune, que se encuentran principalmente, en el polvo de la casa, como los ácaros, epitelio de mascotas, hongos, que sumados a la humedad y contaminación ocasionan problemas alérgicos.
Señaló que la rinitis alérgica tiene mayor incidencia en los niños, la misma que debe ser manejada adecuadamente para evitar complicaciones, como un cuadro de asma o infecciones respiratorias agudas.
En ese sentido, el especialista recomendó una buena limpieza y ventilación en las habitaciones y ambientes del hogar, así como evitar tener ropa, libros, peluches y otros objetos expuestos, por cuanto ello genera acumulación de polvo.
Dijo que los cambios de temperatura aumentan las patologías de enfermedades respiratorias que se manifiestan con fiebres, tos, fuertes dolores de garganta, estornudos constantes, irritación de los ojos, obstrucción nasal, entre otros síntomas que deben ser vistos por un especialista para tener un diagnóstico preciso y evitar la automedicación ante la confusión de síntomas.
Indicó que las alergias tienen un componente genético que puede ser hereditario de padres a hijos, así como también un componente ambiental que está supeditado a los cambios bruscos de la temperatura climatológica o a la contaminación ambiental.
Con respecto a la alergia de piel, el doctor Aldave Becerra precisó que estas se manifiestan con una constante picazón en la piel que se torna color rojizo, llegando a ser severo y convertirse en una dermatitis a repetición, “donde se debe evitar la exposición a sustancias químicas, cosméticos, perfumes, shampoo, jabones y sustancias químicas que puedan agredir la piel”, resaltó.
Jesús María, 17 de agosto de 2024
Oficina de Relaciones Institucionales