Quipu Virtual N°275 – La filosofía de Mariano Iberico
Revista
4 de setiembre de 2025
El número 275 de Quipu Virtual celebra los 75 años de la publicación de La aparición. Ensayos sobre el ser y el aparecer (1950), obra mayor de Mariano Iberico Rodríguez (Cajamarca, 1892 – Lima, 1974), figura cardinal de la filosofía peruana del siglo XX.
Formado en San Marcos, Iberico fue profesor, rector y pensador profundamente vinculado a la tradición bergsoniana, aunque con derivas propias que lo aproximan al espiritualismo y a un cierto neohegelianismo. Su filosofía, en diálogo con la estética y la poesía, se articula en torno a la tensión entre el conocimiento científico —reductivo, analítico e instrumental— y el conocimiento metafórico, entendido como intuitivo, creador de sentido y capaz de penetrar la interioridad de la experiencia humana. Para Iberico, el arte y la poesía son modos privilegiados de conocimiento, pues no reducen la diversidad de lo real a categorías fijas, sino que la revelan en su riqueza y ambigüedad.
El boletín incluye fragmentos de su pensamiento sobre la poesía —capaz de unir lo individual y lo universal en una misma fulguración de sentido— y sobre el tiempo, concebido como improvisación perpetua, continuidad y fatalidad, espacio de libertad y destino a la vez. Sus reflexiones muestran una sensibilidad que intenta escapar a los moldes del positivismo, aunque sin liberarse enteramente de ellos, pues aún mantiene ciertas dicotomías tradicionales (objetividad/subjetividad, ciencia/arte, razón/intución).
El ensayo de Pablo Quintanilla (PUCP) subraya tanto la originalidad como los límites de Iberico: si bien intuyó la pluralidad de formas de conocimiento, nunca terminó de desarrollar un pluralismo epistemológico robusto. Sin embargo, su obra abrió el camino para posteriores generaciones que han profesionalizado y diversificado la filosofía en el Perú.
La sección cultural se completa con tres notas:
- La publicación de la monumental biografía Andrés Avelino Cáceres, soldado y político (URP), de Hugo Pereyra, que ofrece una revisión exhaustiva de la figura del héroe de la Breña y estadista de la posguerra.
- El estreno de la película Los inocentes, de Germán Tejada, premiada en el 29 Festival de Cine de Lima y basada en relatos de Oswaldo Reynoso, que rescata la voz rebelde de la juventud limeña de los sesenta.
- El reconocimiento a documentales recientes, como La memoria de las mariposas de Tatiana Fuentes y Runa Simi de Augusto Zegarra, que continúan la exploración de la memoria y la identidad cultural.
En suma, este número de Quipu Virtual enlaza filosofía, historia y cine para recordarnos que la cultura peruana es, a la vez, memoria crítica y creación viva.