Quipu Virtual N°274 - Ángela Salas Puma: Grabados
Revista
28 de agosto de 2025
El boletín Quipu Virtual en su edición Nº274 (29 de agosto de 2025) despliega un tríptico cultural que confirma la vitalidad del arte y la memoria en el Perú contemporáneo.
En el ámbito de las artes visuales, Ángela Salas Puma (Arequipa, 1992) se erige como una de las voces más singulares del grabado actual. Formada inicialmente en arquitectura y pintura, encontró en la punta seca sobre metacrilato un medio expresivo capaz de condensar tensiones entre lo sensual y lo ominoso. Sus composiciones, donde la luz se bate con la sombra, dialogan con tradiciones que van del clasicismo al surrealismo, pero mantienen una impronta personalísima: una iconografía cargada de simbolismos naturales y de silencios inquietantes. La joven artista, reconocida en la Bienal de Grabado de Arequipa, configura así una poética visual que explora lo oculto y lo latente.
En el terreno literario, Giovanna Pollarolo nos entrega Tacna en el “Tiempo de Chile” (PUCP, 2024), una obra que trasciende el registro histórico para instalarse en el espacio híbrido de la memoria narrada. Entre la evocación personal y la ficción, la autora recompone la vida de Tacna durante los años de ocupación chilena (1879–1929), revelando cómo el dolor histórico se convierte en relato de pertenencia y resistencia. En sus páginas resuena, además, la impronta de la migración italiana, que aportó matices a la identidad de una ciudad marcada por la nostalgia y el apego al Perú.
El número se cierra con un tributo al jesuita Juan Miguel Dejo Bendezú (1964–2025), académico y pensador que supo tender puentes entre fe e investigación. Su monumental estudio Mística y espiritualidad (2018), dedicado a la misión jesuita en los siglos coloniales, no solo rescata un texto fundamental —Sílex del divino amor de Antonio Ruiz de Montoya— sino que también ilumina las raíces intelectuales de nuestra tradición espiritual. Su figura encarna la continuidad de una reflexión crítica en el campo religioso y humanista.
Este número de Quipu Virtual nos propone, en suma, una cartografía cultural donde el arte de la sombra, la memoria histórica y la espiritualidad jesuita se encuentran. Una edición que no se limita a informar, sino que convoca a pensar la cultura peruana como un territorio en permanente diálogo entre pasado y presente, entre lo que se recuerda y lo que aún se busca comprender.