Muestra “Quipus: nudos que vinculan” atrae el interés de numeroso público en Berlín
Nota InformativaCon el apoyo de la Embajada del Perú en Alemania, la exposición incluye la presentación de algunas réplicas de quipus incaicos.



8 de julio de 2025 - 3:08 a. m.
La exposición “Quipus: nudos que vinculan”, que se lleva a cabo en Berlín, continúa recibiendo numerosas visitas del público alemán interesado en conocer más sobre nuestra cultura.
La exposición, organizada por la doctora Leonora Arriagada, directora de la "Asociación de Ciencias Wissen-schafft-Werte e.V.", cuenta con el apoyo de la Embajada del Perú en Alemania.Presenta tres réplicas de quipus hechas por el arqueólogo peruano Alejandro Rojas, de manera artesanal y con gran prolijidad.
Durante la ceremonia de inauguración del evento, el embajador del Perú en Alemania, Augusto Arzubiaga, explicó que los quipus eran elementos de gran relevancia cultural y simbólica, asociados a la significativa riqueza legada por la cultura andina, el Tahuantinsuyo y la civilización incaica.
La doctora Arriagada, por su parte, resaltó el hecho de que el quipu era, según sus investigaciones, una suerte de “manuscritos 3-D”. Es decir, un sistema de escritura en tres dimensiones que, probablemente, se usaba en la Sudamérica precolombina desde el 2 500 a.c.
Finalmente, resaltó que la exposición también tiene como objetivo mostrar al “nudo” como un elemento unificador en las sociedades, como se ha observado en las culturas andina, germánica, india y china.
La exposición, organizada por la doctora Leonora Arriagada, directora de la "Asociación de Ciencias Wissen-schafft-Werte e.V.", cuenta con el apoyo de la Embajada del Perú en Alemania.Presenta tres réplicas de quipus hechas por el arqueólogo peruano Alejandro Rojas, de manera artesanal y con gran prolijidad.
Durante la ceremonia de inauguración del evento, el embajador del Perú en Alemania, Augusto Arzubiaga, explicó que los quipus eran elementos de gran relevancia cultural y simbólica, asociados a la significativa riqueza legada por la cultura andina, el Tahuantinsuyo y la civilización incaica.
La doctora Arriagada, por su parte, resaltó el hecho de que el quipu era, según sus investigaciones, una suerte de “manuscritos 3-D”. Es decir, un sistema de escritura en tres dimensiones que, probablemente, se usaba en la Sudamérica precolombina desde el 2 500 a.c.
Finalmente, resaltó que la exposición también tiene como objetivo mostrar al “nudo” como un elemento unificador en las sociedades, como se ha observado en las culturas andina, germánica, india y china.