Recomiendan fortalecer controles e inspecciones para frenar avance del fentanilo en América Latina
Nota de prensaEn seminario, expertos de Naciones Unidas comparten experiencia de Estados Unidos, donde mayoría de muertes por sobredosis son causadas por esta droga.



Fotos: Devida
9 de noviembre de 2023 - 4:35 p. m.
“La cocaína ha sido históricamente un grave problema en la región, pero el fentanilo se ha convertido en la principal causa del 66 % de las muertes relacionadas con narcóticos en Estados Unidos”, indicó Hernando Bernal, coordinador técnico del Programa Regional de Manejo Seguro y Eliminación de Drogas Incautadas y Precursores (STAND) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Fue durante el seminario “Fentanilo: Tendencias y amenazas”, organizado por Unodc Perú, junto a la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y la Embajada de Estados Unidos, donde participaron 170 personas de América Latina de modo virtual y presencial.
El fentanilo es una sustancia sintética extremadamente potente, usada en el campo médico para el manejo del dolor en pacientes con cáncer. Pero solo dos miligramos de ella podrían ser letales. Se estima que este opioide es 100 veces más fuerte que la morfina y 50 veces más que la heroína.
Hay dos formas de fentanilo: la versión farmacéutica, que prescriben los médicos, y la versión fabricada de manera ilegal. La segunda es la que contribuye principalmente a la mayoría de las muertes por sobredosis en Estados Unidos.
Si bien no hay noticias de producción clandestina de esta sustancia en Perú como sucede en América del Norte, la coordinadora regional de STAND de UNODC, Luisa Fernández, indicó que el acceso al opioide de uso médico sí está siendo reportado en diversos países de la región.
En ese sentido, enfatizó la necesidad de fortalecer los protocolos de inspección de los precursores del fentanilo, químicos usados ilegalmente para su fabricación, así como las técnicas de incautación de las fuerzas de seguridad.
“Lo importante es estar listos ante esta amenaza, así como identificar los precursores y los métodos de producción con el fin de realizar controles adecuados”, agregó Fernández.
Por su parte, el presidente ejecutivo de Devida, Carlos Figueroa resaltó la importancia de analizar estrategias preventivas junto a otros países ante el impacto que produce el tráfico ilícito de drogas, en este caso con una droga tan peligrosa como el fentanilo.
“El doble uso de los llamados precursores del fentanilo dentro de múltiples industrias hace que la regulación sea un desafío, no solo en nuestra región”, puntualizó.
Lima, 9 de noviembre de 2023
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida)