Vraem: Catadores Q Grader formados por Devida evalúan más de 400 muestras de café

Nota de prensa
Resultados obtenidos reflejan mejor manejo de la post cosecha alcanzando los 86 puntos en taza.
Devida
Devida
Devida
Devida

Fotos: Devida

15 de agosto de 2023 - 12:27 p. m.

En los últimos años, gracias al dedicado esfuerzo en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) se ha mejorado la calidad del café. Ha crecido la producción de cafés especiales, así lo demuestra los últimos resultados de la evaluación físico sensorial de café realizados en el laboratorio de la oficina de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) en el distrito de Anchihuay (Ayacucho).
Hasta el momento, son 420 muestras evaluadas por dos catadores Q Grader de las actividades asociatividad y café que Devida fomenta en el valle y según detallan, la caficultura demuestra avances y los agricultores incrementan la producción de cafés especiales con variedades como la geisha, typica, caturra, pacamara, bourbón y papayo.
Cabe destacar que ambos catadores Q Grader, son hijos de cafetaleros y fueron promovidos por Devida en la promoción 2021: Graciela Chocce Santi (Chungui) y Javier Yaranga Durand (Anchihuay).
El cultivo de cafés especiales también genera la variación de la producción en cantidad y un mejor precio del kilo del grano, actualmente los cafetaleros acuden al laboratorio para conocer la calidad de sus productos y así poder comercializarlo de acuerdo a la vigencia de la bolsa de valores.
Según Graciela Chocce Santi, catadora Q Grader, el 2023 se observa un mejor manejo de la post cosecha del café y un mayor compromiso del agricultor. “Ya nadie apuesta por lo convencional, los productores están en una sana carrera de mejorar su trabajo con la producción de cafés especiales”, comenta.
“Mientras mejora los puntos en taza, sube el precio, el prestigio y las ganas de seguir especializándose. Eso se refleja en los buenos granos que traen al laboratorio de Devida”, destacó Javier Yaranga Durand, catador Q Grader. Además, remarcó que “esta evolución del pensamiento sobre la caficultura, permitirá a los agricultores del valle, mejorar sus oportunidades de desarrollo familiar”.