Vraem: 15 organizaciones productivas promovidas por Devida reciben tablets para fortalecer su trabajo
Nota de prensaAgricultores organizados usarán aplicativo de Valorización del Estado Organizacional (VEO), en Mazamari, Pangoa y Río Tambo.




Fotos: Devida
25 de abril de 2023 - 4:18 p. m.
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), continúa desarrollando acciones a favor de las familias que optaron por los cultivos alternativos en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). Esta vez a través del Proyecto de Fortalecimiento Institucional de Devida (FID), financiado por USAID, se capacitó e implementó con tablets y teclados a 15 organizaciones productivas.
Los equipos tecnológicos cuentan con un aplicativo llamado Valorización del Estado Organizacional (VEO), que permite que las organizaciones productivas emprendan su propia ruta de mejora en cinco ejes: desarrollo humano, negocios y servicios, gerencia y administración, patrimonio, y democracia y participación.
La iniciativa forma parte del trabajo de innovación a favor de las asociaciones y cooperativas de los distritos de Mazamari, Pangoa y Río Tambo. Desde el 2019 a la fecha, con el acompañamiento de Devida y el proyecto FID, las organizaciones productivas han logrado exportar una considerable cantidad de granos de café y cacao al mercado extranjero.
Asimismo, se implementó 19 módulos de procesamiento de café, cacao y panificación en el norte del Vraem, que a la fecha han mejorado su producción de derivados y su comercialización en el mercado local, regional y nacional.
Por su parte, Agripina Campos Mercado, presidenta de la Asociación de Productores de Santa Rosa de Chiriari (Aprosaroch), destacó los logros obtenidos a favor de las familias de su organización. “Conocemos el trabajo que realiza Devida en campo con el personal. Se ha entregado un módulo para procesar el cacao y se ha certificado nuestros productos. Ahora tenemos muchos más beneficios y nos llena de alegría”, subrayó.
Por otro lado, Fabian Antúnez Camacho, representante de la Cooperativa Asháninka Kemito Sankori, mencionó la importancia de contar con el respaldo de instituciones para orientar su desarrollo organizacional. “Que los pueblos indígenas hagan empresa no es imposible. Hoy en día las comunidades nativas estamos emprendiendo, sentimos que hay igualdad de oportunidades. Aprendimos a procesar el cacao y hoy también ya estamos involucrándonos en la venta de nuestros productos al mercado internacional. Todo esto gracias al asesoramiento y a la presencia de Devida”, finalizó.