Devida: Fortalecen capacidades de promotores comunitarios para promover desarrollo de trece caseríos y comunidades
Nota de prensaPromotores fueron capacitados en temas de desarrollo humano y técnicas comunicativas.



Fotos: Devida
28 de agosto de 2022 - 11:42 a. m.
Con el propósito de fortalecer las habilidades y competencias de los promotores comunitarios como agentes articuladores para generar cambios de actitud de sus comunidades, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) inició el desarrollo de talleres denominados “Promoviendo el Desarrollo de la comunidad” en los caseríos y comunidades de los distritos de San Gabán (Puno), Inambari (Madre de Dios) y Camanti (Cusco).
La actividad forma parte del proceso de formación de promotores de comunicación, con temas como desarrollo humano, importancia de la comunicación comunitaria, liderazgo y trabajo en equipo, técnicas comunicativas, análisis y reflexión de la comunicación en el caserío y comunidad, elaboración de periódicos murales, diseño de afiches, rol del promotor comunitario, entre otros.
Fue una jornada teórica y práctica, donde especialista de Devida, a través dinámicas y diversas estrategias, desarrollaron las habilidades blandas de los promotores. Finalmente, en grupos de trabajo, los participantes elaboraron afiches y notas periodísticas, poniendo en práctica lo aprendido durante el taller.
Los promotores como agentes de cambio debatieron y reflexionaron sobre la importancia de informar y sensibilizar a la población y a las autoridades, de manera que permita generar un diálogo participativo para proponer alternativas de solución a las necesidades y problemas que aqueja en sus comunidades y caseríos.
Al término del taller, los agentes de cambio asumieron compromisos antes su caserío a fin de contribuir a la difusión y sensibilización de cambios de actitud favorables al desarrollo alternativo integral y sostenible y una vida lícita en la población.
Los promotores y promotoras de comunicación comunitaria son pobladores que apuestan por el cambio y el desarrollo en sus caseríos, quienes voluntariamente accedieron a formar parte de la estrategia de comunicaciones que brinda el Estado través de Devida.
Al evento participaron 13 promotores comunitarios de los diferentes caseríos como Chaquimayo, Boca San Gabán, Puerto Manoa - Trinchera, Challhuamayo, Nojonunta, Tantamayo, Cuesta Blanca, El Carmen, Palmeras, Dos de Mayo y las comunidades de Huacyumbre y San Lorenzo.
La actividad forma parte del proceso de formación de promotores de comunicación, con temas como desarrollo humano, importancia de la comunicación comunitaria, liderazgo y trabajo en equipo, técnicas comunicativas, análisis y reflexión de la comunicación en el caserío y comunidad, elaboración de periódicos murales, diseño de afiches, rol del promotor comunitario, entre otros.
Fue una jornada teórica y práctica, donde especialista de Devida, a través dinámicas y diversas estrategias, desarrollaron las habilidades blandas de los promotores. Finalmente, en grupos de trabajo, los participantes elaboraron afiches y notas periodísticas, poniendo en práctica lo aprendido durante el taller.
Los promotores como agentes de cambio debatieron y reflexionaron sobre la importancia de informar y sensibilizar a la población y a las autoridades, de manera que permita generar un diálogo participativo para proponer alternativas de solución a las necesidades y problemas que aqueja en sus comunidades y caseríos.
Al término del taller, los agentes de cambio asumieron compromisos antes su caserío a fin de contribuir a la difusión y sensibilización de cambios de actitud favorables al desarrollo alternativo integral y sostenible y una vida lícita en la población.
Los promotores y promotoras de comunicación comunitaria son pobladores que apuestan por el cambio y el desarrollo en sus caseríos, quienes voluntariamente accedieron a formar parte de la estrategia de comunicaciones que brinda el Estado través de Devida.
Al evento participaron 13 promotores comunitarios de los diferentes caseríos como Chaquimayo, Boca San Gabán, Puerto Manoa - Trinchera, Challhuamayo, Nojonunta, Tantamayo, Cuesta Blanca, El Carmen, Palmeras, Dos de Mayo y las comunidades de Huacyumbre y San Lorenzo.