Devida: “El tráfico ilícito de drogas constituye una amenaza para la gobernabilidad democrática de los estados y su seguridad interna”
Nota de prensaEl titular de Devida, Ricardo Soberón participó en la VIII Conferencia Latinoamericana y XX Conferencia Nacional Sobre Políticas de Drogas en Argentina.



Fotos: Devida
27 de agosto de 2022 - 8:49 a. m.
El presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Ricardo Soberón Garrido, participó de la VIII Conferencia Latinoamericana y XX Conferencia Nacional sobre Políticas de Drogas, encuentro organizado por el Consorcio CONFEDROGAS, integrado por Intercambios AC (Argentina), ACEID (Costa Rica), ATS (Colombia), COIN (República Dominicana), TNI (Países Bajos) y WOLA (Estados Unidos).
La conferencia, que reúne a gobiernos, sociedad civil, académicos y las poblaciones afectadas por las políticas implementadas, para responder a los problemas asociados con las drogas, tuvo por objetivos propiciar un debate social informado con miras a impulsar políticas fundadas en evidencia científica, que respondan de manera eficaz a los diversos problemas asociados con las drogas; además, generar un intercambio a nivel regional entre académicos, decisores políticos y sociedad civil, a fin de mantener actualizado el mapa sobre el consumo de drogas, problemas asociados, políticas e intervenciones en la región.
Durante su intervención, Soberón Garrido resaltó que “el tráfico ilícito de drogas es un problema global cuya gravedad radica en que afecta no solo la salud pública, sino que constituye una amenaza para la gobernabilidad democrática de los estados, e inclusive para su seguridad interna”, dijo.
Además, hizo énfasis en que las políticas públicas sobre droga serán eficaces siempre que comprendan de manera integral el respeto a los derechos humanos, equidad de género y empoderamiento de las mujeres, salud pública y reducción de daños, seguridad ciudadana y fortalecimiento del Estado de derecho.
“El Perú viene incorporando el enfoque de derechos, la participación y compromisos de la ciudadanía en la Política Nacional contra las Drogas al 2030, especialmente en las comunidades campesinas y nativas cuyos territorios se encuentran afectados por la presencia de cultivos de coca, narcotráfico y economías ilícitas”, acotó.
En otro momento, el titular de Devida señaló que el “Pacto Social Ciudadano”, involucra la participación activa del Estado y de sus instituciones y la Sociedad Civil representado por organizaciones de productores agrícolas y no agrícolas, comunidades campesinas, comunidades nativas. “Buscamos promover compromisos comunes en la lucha contra la producción, el tráfico y consumo de drogas con un enfoque de derechos, interculturalidad, género, enfoque territorial y desarrollo rural”, puntualizó.
En esta representación, Ricardo Soberón participó en el taller ejecutivo sobre planes de mejora de los resultados para los derechos humanos en relación con las políticas de drogas, cuyo objetivo fue realizar un análisis de propuestas factibles que podrían formar parte de planes de mejora de los resultados para los derechos humanos en el marco de las políticas de drogas. Asimismo, en el Grupo de Trabajo de Desarrollo sostenible, Derechos Humanos y equidad de género, liderado por Perú (DEVIDA), de COPOLAD.
La conferencia, que reúne a gobiernos, sociedad civil, académicos y las poblaciones afectadas por las políticas implementadas, para responder a los problemas asociados con las drogas, tuvo por objetivos propiciar un debate social informado con miras a impulsar políticas fundadas en evidencia científica, que respondan de manera eficaz a los diversos problemas asociados con las drogas; además, generar un intercambio a nivel regional entre académicos, decisores políticos y sociedad civil, a fin de mantener actualizado el mapa sobre el consumo de drogas, problemas asociados, políticas e intervenciones en la región.
Durante su intervención, Soberón Garrido resaltó que “el tráfico ilícito de drogas es un problema global cuya gravedad radica en que afecta no solo la salud pública, sino que constituye una amenaza para la gobernabilidad democrática de los estados, e inclusive para su seguridad interna”, dijo.
Además, hizo énfasis en que las políticas públicas sobre droga serán eficaces siempre que comprendan de manera integral el respeto a los derechos humanos, equidad de género y empoderamiento de las mujeres, salud pública y reducción de daños, seguridad ciudadana y fortalecimiento del Estado de derecho.
“El Perú viene incorporando el enfoque de derechos, la participación y compromisos de la ciudadanía en la Política Nacional contra las Drogas al 2030, especialmente en las comunidades campesinas y nativas cuyos territorios se encuentran afectados por la presencia de cultivos de coca, narcotráfico y economías ilícitas”, acotó.
En otro momento, el titular de Devida señaló que el “Pacto Social Ciudadano”, involucra la participación activa del Estado y de sus instituciones y la Sociedad Civil representado por organizaciones de productores agrícolas y no agrícolas, comunidades campesinas, comunidades nativas. “Buscamos promover compromisos comunes en la lucha contra la producción, el tráfico y consumo de drogas con un enfoque de derechos, interculturalidad, género, enfoque territorial y desarrollo rural”, puntualizó.
En esta representación, Ricardo Soberón participó en el taller ejecutivo sobre planes de mejora de los resultados para los derechos humanos en relación con las políticas de drogas, cuyo objetivo fue realizar un análisis de propuestas factibles que podrían formar parte de planes de mejora de los resultados para los derechos humanos en el marco de las políticas de drogas. Asimismo, en el Grupo de Trabajo de Desarrollo sostenible, Derechos Humanos y equidad de género, liderado por Perú (DEVIDA), de COPOLAD.