Devida presentó libro “La coca del Perú: revisión de los cultivos, usos y consumos entre los siglos XVI y XX”
Nota de prensaTitular de la entidad otorgó un reconocimiento a Baldomero Cáceres Santa María por su rigurosa investigación sobre la hoja de coca en el Perú.





Fotos: Devida
23 de agosto de 2022 - 6:44 p. m.
Con el objetivo de posicionar en el escenario nacional los usos y costumbres en torno al cultivo de la hoja de coca a través del tiempo, el presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Ricardo Soberón Garrido, participó en la presentación del libro “La coca del Perú: revisión de los cultivos, usos y consumo entre los siglos XVI y XX”, realizada en la sede principal de la institución.
Según la Política Nacional Contra las Drogas (PNCD) al 2030, en lo que respecta al cultivo de hoja de coca resulta particularmente importante tener en cuenta que el Estado peruano valora y defiende la hoja de coca destinada al consumo tradicional y a sus usos industriales.
"En los últimos años, han cambiado las políticas sobre drogas. Hubo avances, dificultades, retrocesos severos, pero Baldomero Cáceres siempre ha estado presente con un gran principio que enseñó a varios: para poder entender un problema hay que salir fuera del marco de referencia. Hay que pensar fuera de la caja. Es la única manera de entender un problema complejo", expresó Soberón.
Además, remarcó que “es un buen momento para recoger la posta y apurar el paso para lograr, primero, que nuestra clase política entienda la necesidad de pasar a un mercado potente, moderno, legal, tradicional, novedoso con la hoja de coca, que responda a la tendencia creciente de las encuestas nacionales sobre el consumo de hoja de coca que ha hecho el INEI en el 2019. Hay mercado, lo que debemos hacer es ganarle a la informalidad y potenciarlo", dijo.
Durante el evento se realizó la distinción con sendos Diplomas de Reconocimiento, por parte del Congreso de la República y Devida, en mérito a su trayectoria, a Baldomero Cáceres Santa María, quien ha realizado una rigurosa investigación sobre el uso tradicional de la hoja de coca.
A su turno, el investigador agradeció el reconocimiento al presidente ejecutivo de Devida y a la congresista Silvana Robles, quienes coorganizaron el evento y cerró la ceremonia con un breve repaso por su larga y destacada carrera dedicada a la defensa de la hoja de coca.
Presentación del libro
La historiadora y coordinadora del equipo de investigación, Rocío Rebata, fue la encargada de presentar la publicación y remarcó la importancia de enriquecer el conocimiento y el debate de las iniciativas legislativas que tienen como finalidad promover la investigación del uso tradicional de la hoja de coca en el Perú.
“La Coca del Perú: revisión de los cultivos, usos y consumo entre los siglos XVI y XX”, publicación que representa el inicio de una línea de trabajo institucional de DEVIDA cuya finalidad es recoger los saberes históricos y el conocimiento producido sobre el cultivo, los usos y el consumo de la hoja de coca en Perú, a través del tiempo”, señaló.
DATOS:
Cabe destacar que Devida cuenta con diversos instrumentos de política pública, entre los cuales se encuentra el Sistema de Información de Lucha contra las Drogas (Siscod). En ese marco, apuesta por la constante generación de evidencia confiable para la toma de decisiones del Estado.
Según los datos de la encuesta aplicada por INEI sobre consumo de hoja de coca en el Perú, hay un incremento de la población que realiza la adquisición de hoja de coca para el consumo tradicional, entre la encuesta del año 2003 y la del 2019. En la última encuesta se calcula que un total de 5 947 034 personas han adquirido (comprado o recibido hoja de coca para el consumo tradicional).