Devida remarcó importancia del Pacto Social Ciudadano como estrategia intersectorial para el aprovechamiento de los bosques

Nota de prensa
Titular de Devida se presentó ante la Comisión de Producción del Congreso de la República.El presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Ricardo Soberón

Fotos: Devida

23 de mayo de 2022 - 5:46 p. m.

El presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Ricardo Soberón Garrido enfatizó que la estrategia intersectorial para el aprovechamiento sostenible de los bosques en el marco de la Política Nacional Contra las Drogas (PNCD) al 2030 será la implementación del Pacto Social Ciudadano (PSC).

Durante su presentación ante la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas del Congreso de la República, Soberón explicó que el PSC marca un compromiso entre el Estado y la Sociedad Civil de la región Andino – Amazónica, prioritariamente con los pueblos indígenas u originarios y tiene la finalidad reducir en forma sostenible y focalizada los cultivos de coca con fines ilícitos y contribuir al desarrollo integral y sostenible.

El PSC priorizará el fortalecimiento del desarrollo alternativo integral y sostenible, focalizará la erradicación de cultivos de coca con fines ilícitos de manera gradual y sostenible, potenciará la seguridad sistémica territorial y procurará el cambio de régimen de control de la producción, acopio, industrialización y comercialización de la hoja de coca en el Perú.

“El Pacto Social Ciudadano está conceptuado como un instrumento para proteger y salvar la amazonia, porque es parte de una contraprestación, nosotros le vamos a dar servicios del Estado oportunos, a cambio de que no deforesten bosques, no usen pozas de maceración, no usen agroquímicos nocivos y ayuden a proteger el ambiente. Esa es la capacidad que tenemos que monitorear desde Devida“, agregó Soberón Garrido.

También, reafirmó el compromiso en promover la diversificación productiva sin dejar de lado, al café y al cacao, productos banderas con los cuales se han trabajado por años y tienen un nicho importante. Soberón Garrido destacó que Devida se encuentra en el proceso de la implementación de la PNCD al 2030, y se solicitará un presupuesto adicional al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para este fin.

“El desarrollo alternativo que es el instrumento básico para enfrentar al narcotráfico, lo entendamos como un desarrollo productivo sostenible bajo una estrategia de diversidad productiva amigable con el ambiente. Ese es el gran reto que tenemos como estrategia para encarar el problema de la demanda drogas a nivel internacional y para poder disminuir de manera sostenible la demanda de drogas”, destacó el titular de Devida.

Durante la sesión del Congreso de la República participaron los congresistas Jaime Quito Sarmiento, Víctor Flores Ruíz, José Williams Zapata, Kelly Portalatino Ávalos, Diego Bazán Calderón y Javier Padilla Romero.