Devida: Perú continúa firme con la implementación y cumplimiento de la Política Nacional Contra las Drogas al 2030
Nota de prensaEstado mantiene la estrategia de Reducción del Espacio Cocalero Ilegal según el Plan Anual que está siendo impulsado por el MININTER a través del Proyecto Especial CORAH.

Fotos: Devida
29 de abril de 2022 - 12:41 p. m.
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), reafirma que el Perú es respetuoso y cumple cabalmente los Compromisos Internacionales y la legislación nacional sobre la Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (TID), refrendando la Política Nacional Contra las Drogas al 2030 (PNCD-2030).
En ese sentido, el Estado peruano mantiene y ejecuta actualmente la estrategia de Reducción del Espacio Cocalero Ilegal, según el Plan Anual que está siendo impulsado por el Ministerio del Interior (Mininter), a través del Proyecto Especial CORAH. Para este año, la meta de reducción de cultivos ilícitos es de 18 mil hectáreas.
Por otro lado, cabe precisar que la situación actual de la Empresa Nacional de la Coca (ENACO) es crítica por su incapacidad para el acopio, comercialización e industrialización de la hoja de coca legal. En los últimos 30 años, esta empresa ha mostrado ineficiencia para captar la compra de la coca del mercado informal en el país. ENACO debería comercializar aproximadamente 10,700 tm al año para el consumo tradicional, pero sólo capta actualmente entre 1000 y 1200 tm al año.
Por ello, se hace necesario impulsar un mecanismo de comercialización que asegure la compra a los agricultores que actualmente se encuentran ya empadronados en el registro de esta empresa, así como atender a los agricultores de hoja de coca que en la actualidad abastecen a los 5.9 millones de consumidores que ENACO no atiende. Lo contrario es permitir que los conflictos sociales se sigan exacerbando, particularmente en la zona del Cusco.
El esfuerzo del Estado y de las entidades directamente involucradas en esta problemática, como el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) y Devida, es crear un mecanismo regulador público que reemplace progresivamente a ENACO y que fomente la comercialización de hoja de coca legal de calidad y a precios competitivos, mientras se crea este mecanismo.
El Pacto Social Ciudadano (PSC) cuyo propósito, en el marco de la PNCD-2030, es reducir de manera gradual, concertada y sostenible los cultivos de coca con fines ilícitos, se está comenzando a impulsar con la sociedad civil y municipios de diferentes zonas de producción de coca, particularmente en el ámbito del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y el Mantaro (Vraem), como un primer programa piloto que luego se aplicará en otras cuencas cocaleras y venimos planteando a la Cooperación Internacional, un mayor compromiso técnico, financiero y comercial para apoyar la estrategia del PSC.