Huánuco: Devida e instituciones uniformizan criterios para impulsar producción de cafés especiales en el Alto Huallaga
Nota de prensaConocer el nivel y los perfiles organolépticos del café permitirá comercializar a mejores precios.

Fotos: Devida
23 de marzo de 2022 - 10:14 a. m.
Con el objetivo de uniformizar parámetros de evaluación física y organolépticas de cafés especiales; la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) convocó a gobiernos subnacionales e instituciones públicas y privadas involucradas en el desarrollo de la caficultura en Monzón (Huamalíes), Cholón (Marañón) y la provincia de Leoncio Prado (Huánuco).
Fueron tres días de trabajo en el que los participantes expusieron y compartieron experiencias sobre los procesos de gestión de calidad para la producción de cafés especiales, uso de protocolos y formatos para la evaluación física y organoléptica de café arábica, procesos de evaluación sobre la determinación de la calidad física y en taza, con fines de comercialización, además estandarización en la comercialización (precios, calidad y empresas demandantes).
Este tipo de actividades promovidas por Devida y la Mesa Técnica Regional del Café, permite fortalecer capacidades de equipos técnicos de instituciones ligadas al desarrollo de la caficultura en la región para identificar y reconocer el potencial de la calidad de café y su posterior lazo comercial directo entre el productor y cafeterías - tostadurías.
Cabe mencionar que también permitirá el reconocimiento con precios diferenciados al productor por su esfuerzo y dedicación en la producción de cafés de especialidad y de esa forma contribuir a generar una economía sostenible y justa para familias cafetaleras que apuestan por el desarrollo alternativo.
En dicho evento participaron el Cite Agroindustrial Huallaga, Alianza Café, World Coffee Research - WCR, OLAM AGRO PERU, Agencia Agraria Leoncio Prado, Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, Municipalidad Distrital de Monzón, Municipalidad Distrital de Hermilio Valdizan, INIA, Mesa Técnica del Café Región Huánuco.
Fueron tres días de trabajo en el que los participantes expusieron y compartieron experiencias sobre los procesos de gestión de calidad para la producción de cafés especiales, uso de protocolos y formatos para la evaluación física y organoléptica de café arábica, procesos de evaluación sobre la determinación de la calidad física y en taza, con fines de comercialización, además estandarización en la comercialización (precios, calidad y empresas demandantes).
Este tipo de actividades promovidas por Devida y la Mesa Técnica Regional del Café, permite fortalecer capacidades de equipos técnicos de instituciones ligadas al desarrollo de la caficultura en la región para identificar y reconocer el potencial de la calidad de café y su posterior lazo comercial directo entre el productor y cafeterías - tostadurías.
Cabe mencionar que también permitirá el reconocimiento con precios diferenciados al productor por su esfuerzo y dedicación en la producción de cafés de especialidad y de esa forma contribuir a generar una economía sostenible y justa para familias cafetaleras que apuestan por el desarrollo alternativo.
En dicho evento participaron el Cite Agroindustrial Huallaga, Alianza Café, World Coffee Research - WCR, OLAM AGRO PERU, Agencia Agraria Leoncio Prado, Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, Municipalidad Distrital de Monzón, Municipalidad Distrital de Hermilio Valdizan, INIA, Mesa Técnica del Café Región Huánuco.