Comunicado N° 004-2022
ComunicadoLa Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) informa al diario El Comercio lo siguiente:

Fotos: Devida
12 de marzo de 2022 - 11:24 a. m.
- Entre el 2016 y el 2020, el Perú ha enfrentado un incremento de la superficie de cultivos de coca del 41%, pese a que se han erradicado alrededor de 113 mil hectáreas, se intervino 3,873 pozas de maceración y se destruyeron más de 1900 laboratorios de droga. En ese mismo periodo, los cultivos de coca crecieron de 43,900 hectáreas a 61,700 hectáreas sembradas, con una resiembra de entre 30% y 60%. Durante los últimos gobiernos y gestiones en Devida, la coca se ha diseminado y se ha trasladado a las zonas fronterizas con Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia, como resultado de la creciente demanda mundial de cocaína. Los informes a los que alude el reporte, que cita el medio de comunicación, se refieren precisamente a periodos de tiempo anteriores, donde predominaron instrumentos descoordinados, carentes de una visión integrada entre aspectos políticos, jurisdiccionales y sociales, en los tres niveles de gobierno.
- Desde diciembre del 2020, tenemos una Política Nacional de Control de Drogas al 2030, orientada a: i) generar condiciones para el desarrollo de actividades económicas lícitas, ii) reducir la producción y comercio de cocaína, y; iii) reducir el consumo problemático de drogas. La presente gestión en Devida viene promoviendo el Pacto Social Ciudadano como un compromiso construido entre el Estado y la Sociedad Civil de la región Andino – Amazónica; con derechos y deberes recíprocos, en el marco de la actual Política Nacional Contra las Drogas al 2030.
- El Pacto Social Ciudadano priorizará el fortalecimiento del Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible, focalizará la erradicación de cultivos de coca con fines ilícitos de manera gradual y sostenible, potenciará la seguridad sistémica territorial y procurará el cambio de régimen de control de la producción, acopio, industrialización y comercialización de la hoja de coca en el Perú. La necesidad de este Pacto se sustenta en el fracaso de la disminución forzosa de cultivos de coca y en la falta de articulación intergubernamental entre las diferentes instituciones del Estado en las acciones contra el Tráfico Ilícito de Drogas (TID). De acuerdo al Plan Anual de Reducción del Espacio Cocalero Ilegal con Responsabilidad Social en el Perú al 2022, aprobado por el Ministerio del Interior, se prevé una disminución de 18 mil hectáreas de cultivos ilegales durante el 2022. Es compromiso del Estado, continuar con la política de erradicación de los cultivos de hoja de coca, en coordinación con los productores y comunidades.
Esta noticia pertenece al compendio Comunicados