Devida gestiona mayor presupuesto para impulsar el desarrollo alternativo en sus zonas de intervención

Nota de prensa
Entidad ha solicitado un mayor presupuesto a fin de financiar entrega de equipos, fortalecer la intervención en proyecto de desarrollo sostenible entre otros.

21 de noviembre de 2021 - 8:39 a. m.

Con el propósito de reforzar la intervención de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – Devida, se viene gestionando robustecer el presupuesto de la entidad a fin de ampliar la intervención y fortalecer el desarrollo alternativo en las nueve regiones del país.
Hasta octubre de este año, al menos 51 mil 216 familias fueron beneficiadas e incorporadas al desarrollo alternativo en Puno, Pasco, Junín, Huánuco, Ucayali, San Martín, Loreto, Ayacucho y Cusco, como parte de la intervención que realiza Devida. Para este fin, se invirtió en lo que va del año S/ 150,471,337.64 millones para actividades y proyectos. De este total, unos S/ 52,047,305.83 millones se ejecutaron a través de la modalidad de transferencias financieras a 49 gobiernos locales y al gobierno regional de Ucayali.
A fin de fortalecer el presupuesto de la entidad, se está gestionando mayores recursos a fin de adquirir y entregar insumos, bienes y equipamiento menor, a organizaciones de productores y núcleos ejecutores, en las zonas de intervención de la entidad, para mejorar su economía familiar y la calidad de vida de estas poblaciones, a través de los cultivos lícitos.
Adicionalmente, estos recursos permitirán la contratación de personal técnico para las labores de capacitación en agricultura, acuicultura y apicultura, este personal se encuentra dedicado al trabajo de asistencia técnica de cultivos de cacao, café, frutales, entre otros.
“Para este fin, Devida adquiere insumos agrícolas y herramientas para ser entregados en calidad de donación dentro de un paquete tecnológico a las familias beneficiarias, entrega de equipos menores para el procesamiento de cacao, café, y asistencia técnica y capacitación para fortalecer sus capacidades y nuevas alternativas de desarrollo económico. Esto permite una reducción progresiva de los cultivos ilícitos”, indicó el presidente ejecutivo de Devida, Ricardo Soberón.
También se ha planteado un mayor presupuesto para efectuar el monitoreo y verificación del cumplimiento de las metas programadas de los productos correspondientes a los programas presupuestales: "Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible - PIRDAIS", "Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas", y "Gestión Integrada y Efectiva del Control de Oferta de Drogas en el Perú", a ser ejecutados por las entidades con cargo a los recursos aprobados en las leyes anuales de presupuesto en el marco de los objetivos previstos en la Política Nacional contra las Drogas al 2030, aprobada mediante Decreto Supremo N° 192-2020-PCM.
La próxima semana, el martes 23 y miércoles 24 de noviembre, se iniciará el debate del Presupuesto Público del Año Fiscal 2022, y el Congreso tiene como plazo hasta el 30 de noviembre para aprobar dichos proyectos de ley.