Vraem: Más de 80 asháninkas se especializan en la elaboración de artesanías utilitarias

Nota de prensa
Iniciativa busca conservar los conocimientos ancestrales y poner en valor la artesanía asháninka.

Fotos: Devida

11 de noviembre de 2021 - 9:44 a. m.

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) realizó talleres de diseño artesanal enfocados en el fortalecimiento de habilidades de mujeres y varones, con el propósito de fortalecer los conocimientos ancestrales de 28 comunidades para darle valor a la artesanía de los pueblos originarios del norte del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

Los talleres se desarrollaron desde marzo a octubre del presente año mediante capacitaciones teóricas y prácticas en los módulos de diseño y gestión artesanal comercial. Esto benefició a 89 artesanas y artesanos de las organizaciones indígenas FERMANK, KANUJA, OCAM, CARE, FARE, CART y OCAREP de los distritos de Mazamari, Pangoa, Río Tambo y Río Negro, en la región Junín.

Dentro de los productos obtenidos durante los talleres, se encuentran aretes, collares, pulseras de telar, bolsos, carteras, llaveros, adornos biodecorativos, mascarillas, entre otros, destacando el uso de insumos naturales. Esta iniciativa permite que los artesanos asháninkas puedan crear productos, ser competitivos y autosostenibles en el mercado local y regional.

La capacitación se desarrolló en siete sesiones en beneficio de 28 comunidades nativas, cada participante recibió un kit individual que incluyó un libro guía de capacitación didáctica con la elaboración de 11 diseños y temas de gestión del negocio, materiales y herramientas para elaboración del taller de artesanías, cuadernos y materiales de escritorio.

Roxana Ricra Guerrero, secretaria de asuntos femeninos de la Central Asháninka de Rio Tambo (CART), destacó la importancia de este tipo de eventos a favor de los pueblos originarios. “Es necesario que las instituciones del Estado, apoyen las iniciativas de los artesanos, ya que nosotros logramos preservar la cultura y, a la vez, mejoramos nuestra calidad de vida, con la venta de nuestros productos”, mencionó.

Estos trabajos fueron acompañados con talleres de gestión del negocio como costos y presupuesto, canales de comercialización físicos y electrónicos, mercado y competencia y organización del negocio, los mismos que contribuirán en fortalecer esta iniciativa y mejorar la economía familiar.