Vraem: Devida promueve la diversificación productiva con la entrega de módulo de panificación a favor de 145 familias asháninkas
Nota de prensaInversión de más de 150 mil soles contribuye a la seguridad alimentaria en el distrito de Pangoa (Junín).





Fotos: Devida
7 de mayo de 2021 - 9:09 p. m.
Con el objetivo de ofrecer nuevas alternativas de desarrollo y contribuir a la reactivación económica en el Valle de los Ríos Apurímac Ene y Mantaro (Vraem), el presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Fidel Pintado Pasapera, entregó un módulo de panificación a la Cooperativa Agroindustrial Indígena Asháninka y Nomatsigenga Asi Omagaro Kanuja (Kanuja).
Pintado Pasapera destacó la labor de los líderes de Kanuja a favor de las familias asháninkas y nomatsiguengas por conducir a estas comunidades a un desarrollo sostenible. “Hacemos esta inversión porque es vital para que quienes reciban este módulo puedan empezar a generar las condiciones de vida, que les permitan dinamizar su economía en este contexto de pandemia donde el Covid ha destrozado la economía familiar. Por ello, este módulo apunta a darle una oportunidad de contribuir en la seguridad alimentaria de los niños, jóvenes y adultos de esta comunidad”, apuntó.
Para su adquisición, Devida invirtió un total de S/150 923 a favor de esta organización adscrita a la Unión Indígena Asháninka Nomatsiguenga del Valle Pangoa (Kanuja), que tiene 145 socios que apuestan por un desarrollo alternativo, integral y sostenible.
El alcalde de Mazamari, Marcelino Camarena Torres, resaltó el trabajo articulado con Devida. “Gracias al trabajo conjunto con Devida, venimos generando desarrollo y progreso para las comunidades, en las que se produce cacao de calidad y eso dice mucho del buen trabajo que estamos haciendo porque ya no solo se vende materia prima, sino productos con valor agregado”, puntualizó.
Los beneficiarios de esta organización serán capacitados por especialistas en temas referidos a manejo de módulos de panadería, determinación de insumos, cálculos de producción, métodos de trabajo y prefermentos, pastelería y panadería artesanal, con el propósito de darle sostenibilidad a esta actividad que contribuye en reactivación económica de las familias asháninkas afectadas por la pandemia.
Del mismo modo, se promueve el uso de insumos que producen en la zona como el cacao, café, yuca entre otros cultivos alternativos en este módulo con capacidad de producción de 4500 unidades de pan de 40 gramos al día.
Por otro lado, la facilidad de acceso para el transporte de cultivos alternativos es una acción que complementa esta iniciativa. En ese sentido, el presidente ejecutivo de Devida participó en la entrega del mantenimiento de 19.35 kilómetros de caminos vecinales a favor de 152 familias de las comunidades y centros poblados de Camavari, Buenos Aires, Mapitamani y Saureni, dedicadas principalmente al cultivo de café, cítricos y plátanos, que contó con una inversión de S/660 194.
“Tenemos a un aliado estratégico como es Devida quienes promueven el desarrollo alternativo. La mejor inversión que hacemos como Estado, además de fortalecer las actividades de productividad, es brindar una buena carretera, ya que con una óptima vía de comunicación transportan productos como cacao, café, plátano o yuca y generar desarrollo para nuestras comunidades”, añadió Camarena Torres.
Entrega de 20 planes de vida
Asimismo, en el marco del Congreso de Kanuja, el titular de Devida y el presidente de Kanuja, Fredy Gerónimo Chumpate, suscribieron una adenda al convenio firmado en el 2019, con el propósito de dar continuidad a los proyectos y actividades que fomentan el desarrollo sostenible de los pueblos originarios de esta organización.
También se entregaron 20 planes de vida a 20 comunidades que se encuentran en el ámbito de esta organización asháninka nomatsigenga en el distrito de Pangoa. Este instrumento de gestión para planificación comunal permite proyectar su desarrollo sobre la base de un territorio y costumbres ancestrales. Además, facilita la articulación con el gobierno local y con todos los actores que intervienen en su territorio.
Finalmente, Pintado Pasapera participó en la cosecha de paco en la comunidad nativa Teoría en el distrito de Mazamari, donde a través de la Actividad Acuicultura, la institución invierte S/348 063, a favor de 68 familias de cinco comunidades nativas y centros poblados, a partir del cual se estima ganancias de alrededor de S/ 377 991 por la venta de la carne de paco.