Loreto: Devida invirtió más de 10 millones de soles en siete comunidades nativas del Trapecio Amazónico en los últimos tres años
Nota de prensaSon 450 familias de comunidades nativas las beneficiadas a través del “Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (Pirdais) que, implementa Devida en frontera con Brasil y Colombia.


Fotos: Devida
22 de marzo de 2021 - 9:00 a. m.
Con el fin de fortalecer a las comunidades nativas y campesinas, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), viene implementando el Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (Pirdais) beneficiando a las comunidades nativas de Cushillo Cocha, Nueva Galilea de Callarú, San José de Yanayacu y Cahuide de Yanayacu, en el distrito de Ramón Castilla; y en las comunidades Bellavista de Callarú , Buen Jardín del Callarú y Nuevo Jerusalén, en distrito de Yavarí, que pertenecen a la etnia tikuna asentada en el trapecio amazónico.
En los tres últimos años, Devida ha invertido más de 10 millones de soles en proyectos y actividades ejecutados directamente por la entidad y a través de unidades ejecutoras como la Municipalidad Provincial de Mariscal Ramón Castilla y el Gobierno Regional de Loreto.
Una de las principales inversiones se centraliza en la actividad: “Asistencia técnica en la diversificación productiva de bienes y servicios alternativos sostenibles”, que a la fecha cuenta con 450 familias, que cultivan 355 hectáreas de cacao de alta calidad y procesan yuca amarilla para obtener la fariña, que es base de la alimentación de las familias tikuna.
Los productores reciben asistencia técnica especializada, desde la implementación del vivero hasta la post cosecha. En los últimos tres años, los cacaoteros de las comunidades nativas han recibido más de 900 toneladas de abonos orgánicos, así como kits de herramientas para el cultivo del cacao y jabas para cosechar.
De igual manera, los productores de fariña han recibido 152 módulos de procesamiento de ese producto, y que se comercializa a mejores precios en los mercados locales y de la región Loreto.
Con la asesoría y acompañamiento de Devida, los agricultores se han incorporado a la “Ruta Alternativa” de Devida y destacan la importancia de la asociatividad, por lo que han logrado conformar 10 asociaciones de productores debidamente formalizadas. Además están gestionando créditos promocionales del programa Agroperú de Agrobanco – Caballococha, para el mantenimiento de sus parcelas de cacao y yuca.
Gracias a la actividad de gestión comunal, los comuneros nativos participantes en el desarrollo alternativo de Devida, han aprendido a elaborar e implementar diagnósticos comunales y planes de desarrollo comunal concertado y participan activamente en las acciones de fortalecimiento de núcleos familiares y en talleres de reforzamiento de adecuadas prácticas en salud, nutrición y medio ambiente.
DATO:
El trabajo comunitario de Devida considera en todas sus líneas los enfoques de derechos humanos, género, interculturalidad y medio ambiental.