VRAEM: Devida culmina mantenimiento de local de institución educativa en beneficio de 20 familias de comunidad nativa en Pichari
Nota de prensaAcción contó con una inversión de más de S/34 380, contribuyendo en el rendimiento educativo de niños y niñas de la zona.




4 de marzo de 2021 - 10:14 a. m.
Con el objetivo de contar con una infraestructura educativa en buenas condiciones, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), culminó con el mantenimiento del local de la I.E. Primaria en la comunidad nativa de Marontuari, en el distrito de Pichari (Cusco), en beneficio de 20 familias que forman parte del desarrollo alternativo.
Esta iniciativa se realiza en el marco de la Estrategia Vraem 2021 que, a través de la Actividad Fortalecimiento de la Gestión Comunal, realizó en mantenimiento de 36 infraestructuras comunales en 12 distritos en las regiones de Ayacucho, Cusco y Junín, favoreciendo a más de 8 915 mil familias en el 2020.
Para este fin se realizaron trabajos de reparación de vigas de columnas de madera, reposición de muro de madera machihembrada, barniz en carpintería y muros de madera, acondicionamiento de piso y vereda con acabado pulido coloreado. Asimismo, se realizó la reposición de puertas y ventanas con malla mosquito metálico, mantenimiento de coberturas con reposición de tijerales, cobertura de calamina y cumbreras, entre otros que permitirán contar con un espacio totalmente rehabilitado.
Julián Tivito Taype, jefe de la comunidad nativa de Marontuari, resaltó la intervención de Devida en su comunidad a favor de la educación y la promoción de cultivos alternativos como el cacao. “Nuestros niños estaban estudiando en condiciones precarias, ahora ya cuentan con un espacio que presta las condiciones para que ellos puedan estudiar. Además, Devida nos fortalece porque con la asistencia técnica vamos a ampliar nuestros cultivos de cacao.
A su vez, Máximo Orejón Cabezas, alcalde de Pichari, sostuvo que Devida se proyecta hacia las comunidades asháninkas para ejecutar un conjunto de acciones a favor de la educación y la agricultura, los cuales impulsan en el desarrollo económico y cultural de los pueblos originarios.
“Hoy en día las instituciones del Estado están fortaleciendo la intervención en comunidades asháninkas, y el trabajo de Devida es un claro ejemplo de ello, por eso insto a que continúen trabajando a este nivel en convenio con la OARA, ya que la inversión llega directamente a nuestros hermanos de los pueblos originarios”.
Dato:
El pueblo originario de Marontuari forma parte de las seis comunidades nativas intervenidas con la Actividad Cacao de Devida, donde se mejorará el cultivo de cacao en 12 hectáreas a favor del mismo número de familias.