Vraem: Devida y OARA firman acta de entendimiento para intervenir en 100 hectáreas de cultivo de cacao en el centro del valle

Nota de prensa
Iniciativa busca impulsar el desarrollo alternativo a favor de 100 familias en seis comunidades nativas del valle.

Fotos: Devida

3 de marzo de 2021 - 5:26 p. m.

Con el objetivo de ampliar la cobertura de intervención de la Actividad Cacao en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y la Organización Asháninkas y Machiguengas del Río Apurímac (OARA) firmaron un acta de entendimiento para la intervención en 100 hectáreas de cultivo de cacao.
Este martes, Devida inició el proceso de firma de acta de entendimiento en la comunidad nativa de Sankiroshi, con el propósito de afianzar compromisos entre ambas partes y fortalecer el desarrollo de este pueblo originario, a partir de actividades lícitas; en este caso, mediante la instalación en 20 hectáreas de cultivo de cacao.
En los próximos días se concluirá con la firma de las actas con las comunidades de Marontuari, Monkerenshi (Pichari); Manitinkiari, Limatambo (Villa Kintiarina) y Sampantuari (Kimbiri), a fin de continuar impulsando el desarrollo de los pueblos originarios en todo el valle.
En el marco de la implementación de la Estrategia de Desarrollo Vraem 2021, Devida tiene previsto la intervención en 3 377 hectáreas de cultivo de cacao en beneficio de 3 193 familias del norte, centro y sur del valle que buscan mejorar la calidad y rentabilidad de la producción de estos granos.
Para este fin, el equipo técnico de cacao de Devida brindará asistencia técnica personalizada a los participantes en temas referidos a trazo y alineamiento, instalación de viveros familiares, producción de plantones de cacao y forestales, instalación de sombra temporal, trasplante en campo definitivo, manejo agronómico del cultivo de cacao, entre otros temas.
El presidente de la OARA, Virgilio Pizarro Curi, destacó la importancia de trabajar de la mano con las instituciones del Estado, a través de la promoción de actividades productivas que generen desarrollo a los pueblos originarios del valle. “Estos son los resultados de la gestión entre la OARA y Devida, por lo que es necesario fortalecer la labor en campo y trabajar articuladamente para impulsar el desarrollo de nuestras comunidades”.
Por su parte, el jefe de Devida en el Vraem, Juan Flores Del Castillo, destacó el compromiso de las autoridades de la OARA en promover iniciativas de desarrollo en alianza con Devida. “Estamos comprometidos con los nuevos participantes de Sankiroshi, ellos se suman a la larga lista de familias que han decidido seguir la ruta alternativa con cultivos lícitos y sostenibles”, finalizó.
DATO:
Este año, un total de 200 hectáreas serán intervenidas para fortalecer el cultivo de cacao a favor de 200 familias asháninkas del norte, centro y sur del valle.