Vraem: Productores cacaoteros inician trabajos de instalación de 48 mil plantones de especies forestales
Nota de prensaAcción busca incrementar los nutrientes del cultivo de cacao en la etapa de instalación en 10 distritos del norte.



Fotos: Devida
15 de diciembre de 2020 - 10:28 a. m.
Con el propósito de incrementar la producción de cacao y promover la biodiversidad bajo un sistema agroforestal, productores cacaoteros del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) -promovidos por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida)- iniciaron los trabajos de instalación de 48 mil plantones de especies forestales en 600 hectáreas de cultivo.
Esta iniciativa de Devida tiene como objetivo que el productor cacaotero obtenga el máximo provecho posible de su parcela, sin dejar de lado la conservación y protección del medio ambiente con especies forestales como la bolaina, cedro colombiano, shaina, capirona, cedro rosado, estoraque, caoba y quinacho en 10 distritos del norte, centro y sur del valle.
Estas especies forestales maderables fueron producidas por los mismos participantes en viveros familiares, con la asistencia del equipo técnico de Devida, quienes brindaron el acompañamiento durante el proceso de cultivo hasta su instalación en las parcelas de cacao, los cuales servirán de sombra permanente durante el periodo de crecimiento. Asimismo, los agricultores recibieron un paquete tecnológico para facilitar esta labor en campo.
Esta actividad se desarrolla en los distritos de Samugari, Santa Rosa, Ayna, Anco, Sivia, Llochegua, Canayre (Ayacucho), Mazamari, Pangoa y Río Tambo (Junín) y es considerada una alternativa de producción empresarial, donde los productos y derivados que se obtengan de la transformación de ésta serán de gran utilidad para el productor.
Ramón López Quispe, productor cacaotero por más de 40 años en el centro poblado de San Martín (Ayna), resaltó el trabajo de Devida. “Para nosotros era difícil conseguir las herramientas e insumos para poder continuar con el cultivo de cacao, Devida nos facilitó lo necesario para producir y nos brindó una asistencia técnica permanente”.
A su vez, Edgardo Bautista, extensionista ambiental de Devida, destacó la importancia de emplear un sistema agroforestal, debido a que permite conservar los suelos y generar microclimas que favorecen el crecimiento y desarrollo del cultivo de cacao, equilibrando el ingreso de aire y luz a las parcelas.