Ucayali: Devida inicia georreferenciación y fortalece la protección territorial en nueve comunidades nativas

Nota de prensa
La intervención permitirá actualizar los límites comunales con tecnología GPS, garantizar la seguridad jurídica y fortalecer la protección de territorios vulnerables frente al narcotráfico.
UCAYALI VISITA
UCAYALI VISITA
UCAYALI VISITA
UCAYALI VISITA
UCAYALI VISITA

Fotos: Devida

18 de noviembre de 2025 - 10:07 a. m.

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Ucayali dieron inicio a la intervención para la georreferenciación de la demarcación territorial de nueve comunidades nativas en los distritos de Masisea e Iparia, en la provincia de Coronel Portillo.

La acción, financiada por Devida con una inversión de S/ 600 000, se ejecutará en cuatro meses y permitirá actualizar y precisar los límites de 44 208,68 hectáreas, en beneficio directo de 310 familias, equivalentes a más de 2400 pobladores que fortalecerán la protección de sus territorios y su seguridad jurídica. Esta intervención se orienta a consolidar condiciones que reduzcan su vulnerabilidad frente al narcotráfico y otras economías ilegales.

El anuncio se realizó durante una ceremonia presidida por el presidente ejecutivo de Devida, Berthin Enrique Gómez Vela, acompañado por el gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini Rupay, y el director regional de Agricultura, Walter Alejandro Panduro Teixeira. El acto reunió a lideresas y líderes de las comunidades beneficiarias.

Durante su intervención, el presidente ejecutivo de Devida destacó la relevancia de esta acción territorial. Señaló que “hoy damos un paso importante para proteger y cuidar la tierra de nuestras comunidades en Ucayali; con este financiamiento actualizaremos los límites de más de 44 mil hectáreas y brindaremos seguridad jurídica a quienes han protegido estos territorios por generaciones”. Añadió que el trabajo se ejecutará con tecnología moderna, como equipos GPS, para establecer señales físicas y legales que marcarán oficialmente los límites comunales.

Explicó además que la georreferenciación evitará conflictos, fortalecerá la organización y la gobernanza local, y permitirá proteger las tierras frente a amenazas como invasiones, tala y minería ilegal. Subrayó que contar con planos actualizados abre oportunidades para impulsar actividades lícitas que cuiden el bosque, generen bienestar y consoliden caminos lejos de economías ilícitas.

Gómez Vela también resaltó que estas acciones contribuyen a implementar la Política Nacional contra las Drogas al 2030. “Avanzamos hacia territorios seguros y hacia un desarrollo alternativo integral y sostenible, donde la paz, la legalidad y las oportunidades se consoliden para todas las familias”, afirmó. Indicó que el objetivo es asegurar que las comunidades continúen siendo guardianes de la Amazonía, con tierras protegidas y en pleno ejercicio de sus derechos colectivos.

Las comunidades beneficiadas son: Vista Alegre de Boca del Pachitea, San Luis, Runuya y su ampliación, Santa Rosa de Runuya, Sharara y su ampliación, Fátima Ampliación y Nueva Esperanza de Tabacoa. Esta intervención forma parte de los objetivos de la Política Nacional contra las Drogas al 2030 y del enfoque de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible que Devida impulsa en Ucayali.

DATO:
El año pasado, en un esfuerzo por fortalecer la seguridad jurídica de los territorios comunales y promover el bienestar de las comunidades nativas, Devida transfirió S/544 800 al Gobierno Regional de Ucayali. Estos fondos están destinados a la georreferenciación de 10 comunidades nativas de las etnias Shipibo-Konibo y Asháninka en Ucayali. La intervención benefició directamente a más de 650 familias y cubrirá una superficie total de 42 496 hectáreas.