Loreto registra alta exposición de escolares al consumo de alcohol y drogas, revela estudio de Devida
Nota de prensaEstudio revela que el 7,7 % de estudiantes de secundaria consumió drogas ilegales en el último año.





Fotos: Devida
7 de noviembre de 2025 - 7:14 p. m.
- Devida advierte la necesidad de fortalecer la prevención en colegios y familias.
Loreto registró una de las cifras más altas del país en consumo de drogas legales entre escolares, según el Estudio Nacional sobre Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2024, elaborado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). El informe señala que el alcohol es la sustancia más consumida, seguido del tabaco y los cigarrillos electrónicos o vape, con un 11,4 % de uso anual, indicador que por primera vez fue medido en el departamento.
El estudio, aplicado a 1882 estudiantes de secundaria de instituciones públicas y privadas (que representan a más de 60 000 escolares de Loreto), muestra además que el 7,7 % consumió alguna droga ilegal en el último año, lo que equivale a más de 4600 adolescentes. La marihuana se mantiene como la sustancia psicoactiva de mayor consumo, con 5,7 % en el último año y 11,1 % alguna vez en la vida.
Otro dato para hacer énfasis es que menos de la mitad de los escolares considera que el consumo frecuente de alcohol, tabaco o vape representa un gran riesgo para la salud, mientras que el 23,4 % expresó disposición favorable hacia el consumo de drogas ilegales. Además, el 39,9 % afirmó haber visto intercambio de drogas dentro del colegio y 29,8 % en sus alrededores.
De acuerdo con los resultados, el 54 % de los escolares encuestados dijo haber recibido ofrecimientos de alcohol y el 22,3 % de marihuana, principalmente en los alrededores de sus viviendas o barrios.
El estudio también identificó nuevas sustancias de interés sanitario como el “Lean” o “Purple Drank” (4,8 %) y el Tucibi o cocaína rosa (1,5 %), lo que evidencia la aparición de patrones emergentes de consumo entre adolescentes.
Frente a estos hallazgos, Devida resaltó la necesidad de fortalecer la educación preventiva, el acompañamiento familiar y la orientación en las instituciones educativas, el 69.1% de los colegios realizó charlas sobre prevención durante el último año.
Asimismo, el 15.2% reconocen problemas de consumo consideran necesario recibir tratamiento especializado, aunque el 80 % nunca accedió a uno.
Cabe destacar que la especialista de Devida, Martha García, tuvo a su cargo la presentación del estudio, mientras que la ceremonia contó con la presencia del ejecutivo zonal de Loreto, Jefferson Gonzáles Enoki.
Estos resultados permiten a Devida y a las autoridades locales diseñar estrategias más focalizadas para proteger a niñas, niños y adolescentes frente al riesgo de las drogas, y desvincular a más familias de entornos vulnerables asociados al narcotráfico, promoviendo entornos educativos y comunitarios seguros.
El estudio, aplicado a 1882 estudiantes de secundaria de instituciones públicas y privadas (que representan a más de 60 000 escolares de Loreto), muestra además que el 7,7 % consumió alguna droga ilegal en el último año, lo que equivale a más de 4600 adolescentes. La marihuana se mantiene como la sustancia psicoactiva de mayor consumo, con 5,7 % en el último año y 11,1 % alguna vez en la vida.
Otro dato para hacer énfasis es que menos de la mitad de los escolares considera que el consumo frecuente de alcohol, tabaco o vape representa un gran riesgo para la salud, mientras que el 23,4 % expresó disposición favorable hacia el consumo de drogas ilegales. Además, el 39,9 % afirmó haber visto intercambio de drogas dentro del colegio y 29,8 % en sus alrededores.
De acuerdo con los resultados, el 54 % de los escolares encuestados dijo haber recibido ofrecimientos de alcohol y el 22,3 % de marihuana, principalmente en los alrededores de sus viviendas o barrios.
El estudio también identificó nuevas sustancias de interés sanitario como el “Lean” o “Purple Drank” (4,8 %) y el Tucibi o cocaína rosa (1,5 %), lo que evidencia la aparición de patrones emergentes de consumo entre adolescentes.
Frente a estos hallazgos, Devida resaltó la necesidad de fortalecer la educación preventiva, el acompañamiento familiar y la orientación en las instituciones educativas, el 69.1% de los colegios realizó charlas sobre prevención durante el último año.
Asimismo, el 15.2% reconocen problemas de consumo consideran necesario recibir tratamiento especializado, aunque el 80 % nunca accedió a uno.
Cabe destacar que la especialista de Devida, Martha García, tuvo a su cargo la presentación del estudio, mientras que la ceremonia contó con la presencia del ejecutivo zonal de Loreto, Jefferson Gonzáles Enoki.
Estos resultados permiten a Devida y a las autoridades locales diseñar estrategias más focalizadas para proteger a niñas, niños y adolescentes frente al riesgo de las drogas, y desvincular a más familias de entornos vulnerables asociados al narcotráfico, promoviendo entornos educativos y comunitarios seguros.




