Perú lidera debate global sobre desarrollo alternativo en la lucha contra las drogas
Nota de prensaLima es sede de la 10ª Reunión del Grupo de Expertos de la ONU sobre Desarrollo Alternativo, que busca fortalecer medios de vida sostenibles en zonas afectadas por economías ilícitas.





Fotos: Devida
6 de noviembre de 2025 - 11:59 a. m.
- Este encuentro internacional reúne a 59 representantes de más de 18 países, dos organismos multilaterales y diversas organizaciones.
El Perú fue sede de la 10ª Reunión del Grupo de Expertos sobre Desarrollo Alternativo, convocada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en cooperación con los gobiernos de Alemania, Tailandia y Perú. Este encuentro internacional reunió a 59 representantes de más de 18 países, dos organismos multilaterales, academia y sociedad civil, con el propósito de formular recomendaciones que complementen los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Alternativo, adoptados por la Asamblea General de la ONU en 2013.
“El narcotráfico ya no respeta fronteras ni roles: ha mutado y demanda de nosotros una acción global, firme y coordinada. El desarrollo alternativo que propone Perú busca generar rentabilidad social, económica y ambiental sostenible, fortaleciendo la institucionalidad democrática y la gobernanza en territorios rurales. La combinación entre presencia estatal, diversificación productiva y vinculación al mercado ha demostrado ser una herramienta eficaz para contener el narcotráfico y recuperar el tejido social.”, señaló el presidente ejecutivo de Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Berthin Gómez Vela durante la ceremonia de inauguración.
Durante el cierre del evento, el titular de Devida, Berthin Gómez Vela, agradeció el apoyo internacional que permite construir confianza y fortalecer la gobernanza en zonas vulnerables al narcotráfico. “Cuando el propósito es compartido y el centro son las personas, cada paso cobra sentido y transforma realidades”, concluyó Gómez Vela. Cooperación, diálogo y esperanza: las claves de un futuro libre de cultivos ilícitos.
Por parte de Devida, se expuso el tema “Del principio a la práctica: innovaciones en la implementación de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Alternativo”, a cargo del director de Articulación Territorial, José Muro que abordó los avances del modelo peruano de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS), una estrategia que articula acciones de prevención del consumo de drogas, interdicción, protección ambiental y fortalecimiento del modelo de negocio del narcotráfico.
Cabe resaltar que, Roxana Chimanga Shumpate, representante de la Cooperativa Agraria Indígena Asháninka Así Omagaro Kanuja del distrito de Pangoa (Satipo, Junín), participó también en el segundo día de trabajo, como exponente del desarrollo alternativo, y una lideresa de su organización, que agrupa a 54 comunidades nativas Asháninka y Nomatsigenga.
Este encuentro internacional que agrupa a expertos del desarrollo alternativo de diversos paises, tienen por objetivo central elaborar recomendaciones prácticas que ayuden a los Estados Miembros a complementar los Principios Rectores de 2013, fortaleciendo su vigencia frente a los desafíos actuales. Nos proponemos identificar brechas, integrar prioridades globales como el cambio climático y la seguridad alimentaria, consolidar un enfoque territorial e inclusivo, y reforzar la cooperación y financiación internacional a largo plazo.
El acto inaugural contó con la participación del viceministro de Relaciones Exteriores, Félix Denegri; el embajador de Tailandia en Perú, Pisanu Sobhon; la jefa de Cooperación de la Embajada de Alemania, Nicole Maldonado; el coordinador global de UNODC, Thierry Rostan; y el presidente ejecutivo de Devida, Berthin Gómez Vela.
DATO:
El DAIS de Devida contribuye a que miles de familias en regiones como el Vraem, Ucayali, San Martín, Huánuco y Amazonas consoliden medios de vida lícitos, mejoren sus ingresos y reduzcan su vulnerabilidad frente al narcotráfico, promoviendo la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad de sus territorios.
“El narcotráfico ya no respeta fronteras ni roles: ha mutado y demanda de nosotros una acción global, firme y coordinada. El desarrollo alternativo que propone Perú busca generar rentabilidad social, económica y ambiental sostenible, fortaleciendo la institucionalidad democrática y la gobernanza en territorios rurales. La combinación entre presencia estatal, diversificación productiva y vinculación al mercado ha demostrado ser una herramienta eficaz para contener el narcotráfico y recuperar el tejido social.”, señaló el presidente ejecutivo de Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Berthin Gómez Vela durante la ceremonia de inauguración.
Durante el cierre del evento, el titular de Devida, Berthin Gómez Vela, agradeció el apoyo internacional que permite construir confianza y fortalecer la gobernanza en zonas vulnerables al narcotráfico. “Cuando el propósito es compartido y el centro son las personas, cada paso cobra sentido y transforma realidades”, concluyó Gómez Vela. Cooperación, diálogo y esperanza: las claves de un futuro libre de cultivos ilícitos.
Por parte de Devida, se expuso el tema “Del principio a la práctica: innovaciones en la implementación de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Alternativo”, a cargo del director de Articulación Territorial, José Muro que abordó los avances del modelo peruano de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS), una estrategia que articula acciones de prevención del consumo de drogas, interdicción, protección ambiental y fortalecimiento del modelo de negocio del narcotráfico.
Cabe resaltar que, Roxana Chimanga Shumpate, representante de la Cooperativa Agraria Indígena Asháninka Así Omagaro Kanuja del distrito de Pangoa (Satipo, Junín), participó también en el segundo día de trabajo, como exponente del desarrollo alternativo, y una lideresa de su organización, que agrupa a 54 comunidades nativas Asháninka y Nomatsigenga.
Este encuentro internacional que agrupa a expertos del desarrollo alternativo de diversos paises, tienen por objetivo central elaborar recomendaciones prácticas que ayuden a los Estados Miembros a complementar los Principios Rectores de 2013, fortaleciendo su vigencia frente a los desafíos actuales. Nos proponemos identificar brechas, integrar prioridades globales como el cambio climático y la seguridad alimentaria, consolidar un enfoque territorial e inclusivo, y reforzar la cooperación y financiación internacional a largo plazo.
El acto inaugural contó con la participación del viceministro de Relaciones Exteriores, Félix Denegri; el embajador de Tailandia en Perú, Pisanu Sobhon; la jefa de Cooperación de la Embajada de Alemania, Nicole Maldonado; el coordinador global de UNODC, Thierry Rostan; y el presidente ejecutivo de Devida, Berthin Gómez Vela.
DATO:
El DAIS de Devida contribuye a que miles de familias en regiones como el Vraem, Ucayali, San Martín, Huánuco y Amazonas consoliden medios de vida lícitos, mejoren sus ingresos y reduzcan su vulnerabilidad frente al narcotráfico, promoviendo la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad de sus territorios.




