Arequipa: 4,3 % de escolares consumió drogas ilegales en el último año, según estudio nacional de Devida
Nota de prensaUso de cigarrillo electrónico supera al tabaco; edad de inicio en marihuana es 14 años. Resultados orientan acciones para proteger a escolares y fortalecer familias libres del narcotráfico.



Fotos: Devida
30 de octubre de 2025 - 10:20 a. m.
Arequipa figura entre las regiones con mayor avance en la medición del consumo de drogas en adolescentes, gracias al Estudio Nacional sobre Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2024, elaborado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).
En Arequipa, este informe fue aplicado a 1992 escolares de 20 instituciones educativas públicas y privadas, representa a 91 421 estudiantes de la región. Los resultados permiten fortalecer las estrategias preventivas y comunitarias que promueven estilos de vida saludables y desvinculan a más familias del modelo de negocio del narcotráfico.
Según el estudio, 4,3 % de los escolares usó alguna droga ilegal en el último año, lo que equivale a 3914 estudiantes. La marihuana continúa como la sustancia ilícita de mayor consumo, con un 2,3 % en el último año y 4,5 % alguna vez en la vida. La edad promedio de inicio se sitúa en 14 años.
El alcohol sigue siendo la droga legal más usada entre los estudiantes, con edad promedio de inicio a los 13 años, mientras que el uso de cigarrillo electrónico (9,7 %) ya supera al del tabaco tradicional (8,5 %). Este es el primer estudio nacional que mide el consumo de vapeo en escolares.
El alcohol es la droga legal más ofrecida, mientras que la marihuana lidera entre las ilegales. El 13,6 % de los estudiantes observó intercambio de drogas dentro del colegio, y el 11,8 % reportó haberlo visto en los alrededores. En tanto, el 37,7 % afirmó haber recibido oferta de marihuana en fiestas o eventos sociales.
Más de la mitad de los encuestados percibe alto riesgo para la salud por el uso frecuente de alcohol, tabaco y vape, aunque el 22,1 % mantiene una disposición favorable hacia el consumo, lo que evidencia la necesidad de reforzar las acciones preventivas.
Solo el 55,5 % de los escolares declaró haber participado en charlas o talleres sobre prevención en su colegio, mientras que el 33,6 % señaló que requiere mayor orientación sobre los efectos del alcohol, cigarrillos y otras drogas.
Sustancias emergentes
El estudio también advierte la presencia de sustancias de reciente uso entre adolescentes. El 6,8 % reportó haber consumido Lean o Purple Drank, el 1,3 % tucibí, y el 1,4 % sustancias tradicionales de origen natural como ayahuasca o San Pedro.
Devida destacó que esta información permitirá dirigir con mayor precisión las intervenciones educativas y comunitarias en Arequipa, priorizando la prevención desde las escuelas y el fortalecimiento de las familias como entorno protector.
Estas acciones buscan reducir la exposición de los adolescentes a los mercados ilícitos, promover alternativas de vida dignas y desvincular progresivamente a más hogares de la influencia del narcotráfico, a través del trabajo conjunto con gobiernos locales, directivos escolares y organizaciones sociales.
Fuente: Estudio Nacional sobre Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2024 – Devida
En Arequipa, este informe fue aplicado a 1992 escolares de 20 instituciones educativas públicas y privadas, representa a 91 421 estudiantes de la región. Los resultados permiten fortalecer las estrategias preventivas y comunitarias que promueven estilos de vida saludables y desvinculan a más familias del modelo de negocio del narcotráfico.
Según el estudio, 4,3 % de los escolares usó alguna droga ilegal en el último año, lo que equivale a 3914 estudiantes. La marihuana continúa como la sustancia ilícita de mayor consumo, con un 2,3 % en el último año y 4,5 % alguna vez en la vida. La edad promedio de inicio se sitúa en 14 años.
El alcohol sigue siendo la droga legal más usada entre los estudiantes, con edad promedio de inicio a los 13 años, mientras que el uso de cigarrillo electrónico (9,7 %) ya supera al del tabaco tradicional (8,5 %). Este es el primer estudio nacional que mide el consumo de vapeo en escolares.
El alcohol es la droga legal más ofrecida, mientras que la marihuana lidera entre las ilegales. El 13,6 % de los estudiantes observó intercambio de drogas dentro del colegio, y el 11,8 % reportó haberlo visto en los alrededores. En tanto, el 37,7 % afirmó haber recibido oferta de marihuana en fiestas o eventos sociales.
Más de la mitad de los encuestados percibe alto riesgo para la salud por el uso frecuente de alcohol, tabaco y vape, aunque el 22,1 % mantiene una disposición favorable hacia el consumo, lo que evidencia la necesidad de reforzar las acciones preventivas.
Solo el 55,5 % de los escolares declaró haber participado en charlas o talleres sobre prevención en su colegio, mientras que el 33,6 % señaló que requiere mayor orientación sobre los efectos del alcohol, cigarrillos y otras drogas.
Sustancias emergentes
El estudio también advierte la presencia de sustancias de reciente uso entre adolescentes. El 6,8 % reportó haber consumido Lean o Purple Drank, el 1,3 % tucibí, y el 1,4 % sustancias tradicionales de origen natural como ayahuasca o San Pedro.
Devida destacó que esta información permitirá dirigir con mayor precisión las intervenciones educativas y comunitarias en Arequipa, priorizando la prevención desde las escuelas y el fortalecimiento de las familias como entorno protector.
Estas acciones buscan reducir la exposición de los adolescentes a los mercados ilícitos, promover alternativas de vida dignas y desvincular progresivamente a más hogares de la influencia del narcotráfico, a través del trabajo conjunto con gobiernos locales, directivos escolares y organizaciones sociales.
Fuente: Estudio Nacional sobre Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2024 – Devida


