Lambayeque: Uno de cada cinco escolares ha estado expuesto a drogas en su entorno educativo, según estudio de Devida
Nota de prensaEn Lambayeque, el estudio de Devida revela consumo temprano de alcohol y marihuana, y exposición de escolares al tráfico de drogas en su entorno, lo que demanda fortalecer la prevención y protección.

Fotos: Composición Devida
30 de octubre de 2025 - 10:18 a. m.
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) presentó los resultados del Estudio Nacional sobre Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2024, que revela una situación preocupante en la región Lambayeque: el 18,8 % de escolares afirma haber observado intercambio de drogas dentro de su institución educativa y el 16 % en los alrededores de sus colegios.
El estudio, aplicado a 2734 estudiantes de 22 escuelas públicas y privadas, que representan a más de 82 mil escolares lambayecanos, muestra que el alcohol continúa siendo la droga más consumida (21.4 %), seguido por el cigarrillo electrónico (8,7 %), que supera ligeramente al tabaco tradicional (8,1 %).
Asimismo, el 4,9 % de los estudiantes declaró haber consumido drogas ilegales en el último año, principalmente marihuana (3,1 %), cuyo uso se inicia, en promedio, a los 13 años.
Entre los nuevos patrones detectados, el estudio señala la aparición de sustancias de reciente circulación como Lean o Purple Drank (5 %) y Tucibí o “cocaína rosa” (1,6 %), cuyos efectos representan un riesgo sanitario creciente entre adolescentes.
La investigación también alerta sobre la alta exposición al ofrecimiento de drogas: el 48,8 % de los escolares recibió alguna vez ofrecimiento de alcohol, mientras que el 12,4 % fue contactado con marihuana. Además, uno de cada cuatro estudiantes reconoció haber recibido ofertas en los alrededores de su casa o barrio.
Frente a esta realidad, Devida impulsa acciones integrales de prevención en Lambayeque, junto a gobiernos locales y regionales, con talleres, jornadas deportivas y espacios de orientación para docentes, familias y estudiantes. Estas intervenciones buscan reducir factores de riesgo y fortalecer comunidades saludables, desvinculando progresivamente a más familias del entorno del narcotráfico.
El estudio evidencia que el 10,5 % de estudiantes que consume alcohol, cigarrillos o drogas considera necesitar tratamiento, pero solo el 7,5 % ha recibido atención, lo que refuerza la importancia de ampliar los servicios preventivos y de consejería escolar.
Devida reafirma que la prevención es una herramienta clave del desarrollo alternativo, y que los resultados del estudio orientan nuevas estrategias para proteger a niñas, niños y adolescentes de Lambayeque, asegurando entornos escolares seguros y libres de drogas.
El estudio, aplicado a 2734 estudiantes de 22 escuelas públicas y privadas, que representan a más de 82 mil escolares lambayecanos, muestra que el alcohol continúa siendo la droga más consumida (21.4 %), seguido por el cigarrillo electrónico (8,7 %), que supera ligeramente al tabaco tradicional (8,1 %).
Asimismo, el 4,9 % de los estudiantes declaró haber consumido drogas ilegales en el último año, principalmente marihuana (3,1 %), cuyo uso se inicia, en promedio, a los 13 años.
Entre los nuevos patrones detectados, el estudio señala la aparición de sustancias de reciente circulación como Lean o Purple Drank (5 %) y Tucibí o “cocaína rosa” (1,6 %), cuyos efectos representan un riesgo sanitario creciente entre adolescentes.
La investigación también alerta sobre la alta exposición al ofrecimiento de drogas: el 48,8 % de los escolares recibió alguna vez ofrecimiento de alcohol, mientras que el 12,4 % fue contactado con marihuana. Además, uno de cada cuatro estudiantes reconoció haber recibido ofertas en los alrededores de su casa o barrio.
Frente a esta realidad, Devida impulsa acciones integrales de prevención en Lambayeque, junto a gobiernos locales y regionales, con talleres, jornadas deportivas y espacios de orientación para docentes, familias y estudiantes. Estas intervenciones buscan reducir factores de riesgo y fortalecer comunidades saludables, desvinculando progresivamente a más familias del entorno del narcotráfico.
El estudio evidencia que el 10,5 % de estudiantes que consume alcohol, cigarrillos o drogas considera necesitar tratamiento, pero solo el 7,5 % ha recibido atención, lo que refuerza la importancia de ampliar los servicios preventivos y de consejería escolar.
Devida reafirma que la prevención es una herramienta clave del desarrollo alternativo, y que los resultados del estudio orientan nuevas estrategias para proteger a niñas, niños y adolescentes de Lambayeque, asegurando entornos escolares seguros y libres de drogas.