Hija del desarrollo representará a Puno en el XII Campeonato Nacional de Barismo en la FICAFÉ Amazonas 2025
Nota de prensaYeni Quispe, joven puneña formada en la cultura cafetalera, ganó el Campeonato Regional de Barismo Puno y llevará el nombre del café puneño al escenario nacional.



Fotos: Devida
29 de octubre de 2025 - 11:20 a. m.
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) informó que Yeni Yamileth Quispe Chambi, de 23 años, representará a la región Puno en el XII Campeonato Nacional de Barismo, previsto en la IX Feria Internacional de Cafés Especiales del Perú – FICAFÉ Amazonas 2025. La clasificación se concretó tras obtener el primer lugar en el III Campeonato Regional de Barismo Puno, realizado durante Expovida Puno 2025.
El certamen regional reunió a ocho baristas de diversas cafeterías de Puno. El jurado, integrado por profesionales del rubro, aplicó estándares del World Barista Championship y destacó la precisión, creatividad y limpieza de Quispe Chambi en espresso, bebidas con leche y bebidas de autor en 15 minutos.
Ella es una hija del desarrollo alternativo. Yeni es hija de los cafetaleros Rómulo Quispe Mamani y Nery Chambi Uchamaco, la barista nació en el sector Pilco, distrito de Yanahuaya. Desde la niñez valoró el trabajo del campo en más de dos hectáreas de café con distintas variedades. Durante 2020 inició su aproximación técnica al tueste en espacios de la Cooperativa San Isidro y en cursos organizados por Devida, en paralelo a sus estudios de Administración en la Universidad Nacional del Altiplano, culminados en 2023.
Tras culminar la universidad, Quispe optó por especializarse en barismo y catación mediante capacitaciones vinculadas a FICAFÉ Puno 2023. En ese proceso recibió el impulso de la barista Lucero Cruz Cáceres, de la cafetería Tunki Titicaca. Con tres años de práctica, hoy integra técnica, conocimiento y sensibilidad para expresar en cada taza la historia de su familia y de su tierra.
Devida subrayó que este resultado refleja el talento de una nueva generación del desarrollo alternativo. Con formación y oportunidades, más familias productoras consolidan proyectos de vida lícitos y se desvinculan de la vulnerabilidad frente al modelo de negocio del narcotráfico, a través de cadenas como el café de especialidad.


