Ucayali: Comunidades nativas de Padre Abad expresan su resistencia y compromiso ambiental a través del arte

Nota de prensa
La actividad fortalece la identidad cultural, promueve la defensa del territorio y fomenta la convivencia en paz a través del arte.
Ucayali: Comunidades nativas de Padre Abad expresan su resistencia y compromiso ambiental a través del arte
Ucayali: Comunidades nativas de Padre Abad expresan su resistencia y compromiso ambiental a través del arte
Ucayali: Comunidades nativas de Padre Abad expresan su resistencia y compromiso ambiental a través del arte
Ucayali: Comunidades nativas de Padre Abad expresan su resistencia y compromiso ambiental a través del arte
Ucayali: Comunidades nativas de Padre Abad expresan su resistencia y compromiso ambiental a través del arte

Fotos: Devida

27 de octubre de 2025 - 4:04 p. m.

En el marco del Día Internacional de la Resistencia Indígena, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), junto a la Municipalidad Provincial de Padre Abad y diversas instituciones aliadas, organizó el Concurso de Pintura Comunitaria dirigido a estudiantes de nivel primaria y secundaria de comunidades nativas de esta provincia ucayalina.

Con el tema “Tráfico ilícito de drogas, cuidado del medio ambiente y resistencia indígena”, el certamen impulsó la reflexión sobre la defensa del territorio, el respeto a la naturaleza y la construcción de comunidades en paz mediante el arte. Participaron las comunidades Santa Rosa, Mariscal Cáceres, Yamino, Puerto Azul, Puerto Nuevo, Sinchi Roca I y Sinchi Roca II, cuyos murales colectivos hoy embellecen el polideportivo 23 de Marzo, espacio emblemático de la ciudad de Aguaytía.

Yuli De La Cruz Sánchez, estudiante de la comunidad Santa Rosa, explicó que su mural representa la conexión espiritual con los animales y plantas medicinales del bosque, e invitó a valorar la riqueza cultural de su pueblo.

Para David Camilo, coordinador de la oficina de Devida en Aguaytía, el arte se ha convertido en una herramienta de transformación social. “Las comunidades que fueron vulnerables al narcotráfico o al terrorismo en los años noventa hoy expresan, a través del arte, su compromiso con la paz y con una vida sustentada en cultivos lícitos”, afirmó.

Por su parte, Elías Noico Sánchez, vicepresidente de la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (Feconau), destacó la relevancia de estas iniciativas para fortalecer la gobernanza indígena. “Los murales reflejan nuestra lucha por los bosques y los derechos territoriales, e invitan a reflexionar sobre los daños que provocan los cultivos ilegales en nuestra biodiversidad”, señaló.