Tacna: Estudio de Devida alerta inicio de consumo desde los 13 años y convoca a acción regional en escuelas

Nota de prensa
Evidencia permitirá fortalecer la prevención y proteger a más familias de la vulnerabilidad al narcotráfico.
TACNA ESTUDIO
TACNA ESTUDIO
TACNA ESTUDIO

Fotos: Devida

17 de octubre de 2025 - 10:55 a. m.

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) presentó en Tacna los resultados del Estudio Nacional sobre Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2024, con el propósito de orientar acciones inmediatas en instituciones educativas y servicios regionales de salud. La actividad se desarrolló en el auditorio central de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG), con el apoyo de la Dirección Regional de Educación de Tacna (DRE Tacna).

El informe revela que la edad promedio de inicio de consumo de alcohol y marihuana es de 13 años, una etapa de alta vulnerabilidad que exige fortalecer los entornos familiares y escolares. Estos resultados reafirman la necesidad de promover intervenciones tempranas que eviten la exposición de adolescentes a situaciones de riesgo vinculadas al narcotráfico.

Entre las drogas legales, el alcohol registra la mayor prevalencia anual en la población escolar. Le sigue el tabaco tradicional (12,0%), por encima del cigarrillo electrónico (9,0%), lo que demuestra que los patrones de consumo convencional persisten y requieren estrategias educativas dirigidas a las familias y docentes.

En el ámbito de las drogas ilegales, el 8,9% de estudiantes reportó haber consumido alguna en el último año. La marihuana y la cocaína presentan prevalencias equivalentes de 5,5%, lo que evidencia la facilidad de acceso a ambas sustancias. Estos indicadores ubican a Tacna como la segunda región con mayor consumo de drogas ilegales a nivel nacional, y la primera en el uso de drogas médicas sin prescripción, un panorama que refuerza la urgencia de fortalecer la prevención desde la escuela y el hogar.

El alcohol figura como la sustancia legal más ofrecida a los escolares, mientras que la marihuana encabeza las ilícitas. Además, el 13,3% de los estudiantes manifestó haber observado intercambio o venta de drogas dentro de su institución educativa y el 12,9% en los alrededores, lo que plantea el desafío de reforzar la seguridad y la vigilancia comunitaria alrededor de los colegios.

Otro dato relevante indica que cuatro de cada diez escolares expresaron una disposición favorable al consumo, y casi la mitad señaló la necesidad de recibir más orientación preventiva. Esta percepción demuestra que los adolescentes demandan acompañamiento constante, información veraz y espacios de diálogo que fortalezcan sus habilidades personales y su capacidad para tomar decisiones saludables.

La evidencia presentada por Devida permitirá reforzar las estrategias de prevención en la región y consolidar acciones que protejan a más familias en situación de vulnerabilidad, reduciendo los factores de riesgo asociados al consumo de drogas y al entorno del narcotráfico.