Vraem: Devida impulsa la crianza de abejas nativas sin aguijón en comunidades asháninkas de Río Tambo

Nota de prensa
Dieciséis familias asháninkas del distrito de Río Tambo (Junín) mejoran sus ingresos con la crianza sostenible de abejas sin aguijón, gracias al acompañamiento técnico.
Devida impulsa la crianza de abejas nativas sin aguijón en comunidades asháninkas de Río Tambo
Devida impulsa la crianza de abejas nativas sin aguijón en comunidades asháninkas de Río Tambo
Devida impulsa la crianza de abejas nativas sin aguijón en comunidades asháninkas de Río Tambo
Devida impulsa la crianza de abejas nativas sin aguijón en comunidades asháninkas de Río Tambo
Devida impulsa la crianza de abejas nativas sin aguijón en comunidades asháninkas de Río Tambo

Fotos: Devida

15 de octubre de 2025 - 10:14 a. m.

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) viene impulsando la meliponicultura, una actividad basada en la crianza de abejas nativas sin aguijón, como nueva alternativa económica en comunidades asháninkas del distrito de Río Tambo (Junín). Esta iniciativa forma parte del proyecto “Manejo sostenible de meliponinos como mecanismo de resiliencia ecológica y productiva”, gestionado por Devida en articulación con la Central Asháninka del Río Tambo (CART) y financiado por Profonanpe y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp).

A través de las actividades de apicultura y gestión comunal, especialistas de Devida acompañan a 16 familias de las comunidades nativas Anapate y Cheni, brindándoles asistencia técnica para la conservación de abejas nativas y la producción de miel ecológica con identidad cultural. Con una inversión de S/65 900, se busca fortalecer las capacidades locales, generar ingresos sostenibles y promover la convivencia en armonía con la naturaleza.

El proceso de trasiego, que consiste en trasladar los panales silvestres hacia colmenas tecnificadas, permite obtener miel sin dañar los ecosistemas. Este trabajo no solo conserva la biodiversidad, sino que también rescata conocimientos ancestrales del pueblo asháninka, que desde tiempos antiguos ha usado la miel de meliponas con fines medicinales y alimenticios.

Las familias beneficiarias viven en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Asháninka y en el ámbito del Parque Nacional Otishi, territorios de alta biodiversidad donde esta intervención contribuye a la protección ambiental, la revalorización cultural y la reducción de la dependencia de actividades ilícitas.

Para Martín Arias Del Águila, comunero asháninka de la comunidad nativa Anapate, la meliponicultura representa una oportunidad de crecimiento sostenible, “Antes solo conocíamos la miel del monte, pero con el apoyo de Devida aprendimos a cuidar nuestras abejas y obtener su miel sin destruir los panales. Ahora podemos venderla y también usarla para curar a nuestros hijos”, expresó.