Expoamazónica 2025: Sabor e innovación del desarrollo alternativo conquistó Tarapoto

Nota de prensa
Café, cacao, miel y productos sostenibles impulsados por Devida destacaron entre las más de 500 muestras de la feria amazónica.
Expoamazónica 2025:
Expoamazónica 2025:
Expoamazónica 2025:
Expoamazónica 2025:

Fotos: Devida

9 de octubre de 2025 - 5:40 p. m.

La ciudad de Tarapoto, en la región San Martín, fue escenario de la XIII edición de la Expoamazónica, feria que se desarrolló y considerado la vitrina comercial más importante de la Amazonía peruana, reunió a productores, empresarios y entidades del Estado comprometidas con el desarrollo sostenible.

En esta edición, 30 organizaciones promovidas por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) lograron ventas por S/64 460 en el pabellón institucional de Devida, un espacio que evidencia los resultados del trabajo articulado para impulsar alternativas lícitas y sostenibles en las zonas rurales.

Las familias participantes presentaron productos emblemáticos del desarrollo alternativo, como café y cacao de alta calidad, junto con propuestas innovadoras que despertaron gran interés, entre ellas el cold brew, café filtrado en frío ideal para el clima amazónico, y el helado de frutas con relleno de mermelada de cacao, que amplía las formas de consumo de estos productos bandera.

Además, las organizaciones promovidas por Devida concretaron más de 120 citas de negocio a nivel nacional, lo que permitió generar compromisos comerciales significativos y fortalecer sus oportunidades de venta, articulación y acceso a nuevos mercados.

Historias que inspiran
Entre los protagonistas de esta edición destaca Yury Chipana Mitma, caficultor de Pichanaqui, quien transformó su historia familiar en un ejemplo de emprendimiento. Con el respaldo de Devida, convirtió su pasión por el café en un negocio sostenible bajo la marca Pichanaquino, cuyos granos alcanzan 89.2 puntos en taza y ya se exportan a Estados Unidos y Europa. Desde la Asociación de Cultivos Tropicales de Pichanaqui, Yury trabaja junto a 32 socios que fortalecen la producción sostenible en la selva central.

Otra historia que refleja la transformación del desarrollo alternativo es la de Carmen Montes Taipe, productora del Vraem, quien apostó por el cacao como símbolo de paz y progreso. Junto a su familia, lidera la Asociación de Productores Agropecuarios del Valle Nazangaro, que cultiva cacao fino reconocido en el Salón del Cacao y Chocolate y premiado en París. Su marca, Vizcachoc, representa el esfuerzo de las familias que, con el apoyo de Devida, construyen una economía basada en el trabajo, la educación y la unidad familiar.

DATO:
En la región San Martín, Devida invierte más de S/21 millones en el impulso de cadenas productivas de cacao, café, plátano y otros cultivos sostenibles, beneficiando a miles de familias que fortalecen su producción, organización y gestión comunal. Solo en 2024, 5739 familias productoras recibieron asistencia técnica, consolidando un modelo de desarrollo que promueve la asociatividad y la autonomía económica frente al narcotráfico.