Organizaciones del desarrollo alternativo fortalecen vínculos comerciales en la Expoamazónica 2025

Nota de prensa
Queso Montevideo generó interés en cadenas de supermercados durante rueda de negocios.
RUEDA NEGOCIOS TINGO
RUEDA NEGOCIOS TINGO
RUEDA NEGOCIOS TINGO
RUEDA NEGOCIOS TINGO
RUEDA NEGOCIOS TINGO

Fotos: Devida

6 de octubre de 2025 - 3:53 p. m.

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) impulsó la participación de organizaciones del desarrollo alternativo en la rueda de negocios de la Expo Amazónica 2025, realizada en la ciudad de Tarapoto, con el propósito de fortalecer la presencia comercial de productos sostenibles del Alto Huallaga (Huánuco).

Entre las participantes destacó la Cooperativa Agraria Montevideo, de la provincia de Pachitea, cuyos productos lácteos —especialmente el reconocido queso Montevideo— despertaron el interés de importantes cadenas de supermercados. Durante las reuniones, se planteó la posibilidad de establecer alianzas comerciales que permitan ampliar la oferta y posicionar estos productos en nuevos mercados.

El acompañamiento brindado por Devida, a través de la actividad de Asociatividad, contribuye a consolidar organizaciones competitivas y sostenibles, con visión empresarial y arraigo territorial.

Asimismo, la Cooperativa Agraria del Centro Poblado Bella – Bajo Monzón (CAI Bella), del distrito de Mariano Dámaso Beraún, sostuvo reuniones con diversas empresas interesadas en su producción agrícola, lo que abre nuevas oportunidades para fortalecer sus redes comerciales y expandir su presencia en el mercado nacional.

La rueda de negocios se consolidó como un espacio clave para conectar a productores con compradores nacionales e internacionales, promoviendo un comercio justo y responsable. Con el soporte técnico de los profesionales de Devida, las organizaciones fortalecen sus capacidades en los cinco pilares de la asociatividad: organizacional, productivo, comercial, gerencial y financiero.

El trabajo de Devida impulsa que más familias productoras del Alto Huallaga se integren a economías sostenibles, mejoren sus ingresos y se desvinculen de actividades ilícitas, consolidando el desarrollo alternativo como una estrategia de transformación económica y social en la Amazonía peruana.