Expoalimentaria 2025: compromisos de ventas de productores del desarrollo alternativo superan los 17 millones de dólares
Nota de prensaDevida impulsa la internacionalización de 25 organizaciones productoras de café, cacao y derivados con enfoque sostenible y valor agregado.





30 de setiembre de 2025 - 4:55 p. m.
La participación de 25 organizaciones de productores del desarrollo alternativo, que reciben asistencia técnica de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), en Expoalimentaria 2025 dejó un balance favorable con una proyección de ventas que supera los 17.7 millones de dólares. Este total se alcanzó tras 230 citas comerciales realizadas con empresarios de 33 países, reflejando el creciente interés internacional en productos cultivados bajo modelos de producción sostenible y orgánica.
Las ventas proyectadas comprenden más de 850 toneladas de cacao, de las cuales 625 son orgánicas, cerca de 1,200 toneladas de café, con 936 toneladas certificadas como orgánicas, además de 23 toneladas de granadilla y 74 de naranja. En el pabellón de Devida se exhibieron estos productos con valor agregado, junto a reconocimientos internacionales que resaltaron la calidad de las cooperativas participantes.
Mónica Albornos, representante de la empresa chilena Under Soul, destacó el interés mostrado por el chocolate y el macambo, un producto emergente con alto contenido de omega-3, valorado como un snack saludable y atractivo para adultos y niños. Por su parte, Sleyter Pantoja, de la Cooperativa Agraria de Sonomora del Vraem, resaltó que la certificación orgánica y la capacidad de producción fueron factores decisivos para captar la atención de los compradores internacionales.
Expoalimentaria 2025, la feria más grande de alimentos y bebidas en Latinoamérica, cerró con expectativas de venta por 905 millones de dólares para los próximos 12 meses, lo que representa un incremento del 30% respecto a la edición anterior. César Tello Ramírez, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), señaló que esta edición consolidó su papel como plataforma estratégica para impulsar la economía agroalimentaria, generando 3,500 citas comerciales, un crecimiento del 21% en comparación con 2024, y aportando al posicionamiento del Perú en los mercados internacionales.
Con estas acciones, Devida articula mercados nacionales e internacionales para fomentar el desarrollo económico y social de comunidades en situación de vulnerabilidad frente al narcotráfico, apostando por la sostenibilidad económica de las familias de la Amazonía peruana.
Las ventas proyectadas comprenden más de 850 toneladas de cacao, de las cuales 625 son orgánicas, cerca de 1,200 toneladas de café, con 936 toneladas certificadas como orgánicas, además de 23 toneladas de granadilla y 74 de naranja. En el pabellón de Devida se exhibieron estos productos con valor agregado, junto a reconocimientos internacionales que resaltaron la calidad de las cooperativas participantes.
Mónica Albornos, representante de la empresa chilena Under Soul, destacó el interés mostrado por el chocolate y el macambo, un producto emergente con alto contenido de omega-3, valorado como un snack saludable y atractivo para adultos y niños. Por su parte, Sleyter Pantoja, de la Cooperativa Agraria de Sonomora del Vraem, resaltó que la certificación orgánica y la capacidad de producción fueron factores decisivos para captar la atención de los compradores internacionales.
Expoalimentaria 2025, la feria más grande de alimentos y bebidas en Latinoamérica, cerró con expectativas de venta por 905 millones de dólares para los próximos 12 meses, lo que representa un incremento del 30% respecto a la edición anterior. César Tello Ramírez, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), señaló que esta edición consolidó su papel como plataforma estratégica para impulsar la economía agroalimentaria, generando 3,500 citas comerciales, un crecimiento del 21% en comparación con 2024, y aportando al posicionamiento del Perú en los mercados internacionales.
Con estas acciones, Devida articula mercados nacionales e internacionales para fomentar el desarrollo económico y social de comunidades en situación de vulnerabilidad frente al narcotráfico, apostando por la sostenibilidad económica de las familias de la Amazonía peruana.