Expo Indígena 2025 regresa con emprendimientos nativos provenientes de bosques no deforestados
Nota de prensaDevida asistirá a 10 organizaciones de pueblos originarios en la Expo Indígena 2025 del 26 al 28 de setiembre en el Centro de Convenciones de Lima.





Fotos: Devida
2 de setiembre de 2025 - 4:18 p. m.
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) participó en el lanzamiento de la Expo Indígena 2025, un espacio que resalta el talento y la fuerza productiva de los pueblos originarios, organizado por la Cámara de Comercio de Pueblos Indígenas (CCPIP). El evento se realizará del 26 al 28 de setiembre en el Centro de Convenciones de Lima y reunirá a comunidades de diversas regiones del país.
En esta edición, Devida acompañará a 10 organizaciones de Amazonas, Junín, Cusco, San Martín, Ucayali y el Vraem, que presentarán café, cacao, artesanías y productos sostenibles del desarrollo alternativo. “Estas familias productoras muestran que la diversificación agrícola y el trabajo comunitario son claves para consolidar economías lícitas y desvincularse de la cadena del modelo de negocio del narcotráfico”, destacó el presidente ejecutivo de Devida, Carlos Figueroa.
“Lo que verán en esta Expo Indígena es una pequeña muestra del trabajo que estamos realizando en los pueblos originarios, incluso algunas organizaciones ya están exportando, lo que resalta el trabajo que están realizando desde sus comunidades”, agregó Figueroa.
Trabajo articulado con pueblos originarios
Estas acciones se desarrollan de manera conjunta con familias de las etnias Asháninka, Yanesha, Nomatsigenga, Kichwa, Awajún, Ticuna, Secoya y Huitoto. Desde sus oficinas zonales en Iquitos, Tarapoto, San Francisco (Vraem), Pucallpa y La Merced, Devida impulsa iniciativas que revaloran la identidad cultural y generan oportunidades sostenibles frente al modelo de negocio del narcotráfico.
Sobre Expo Indígena 2025
Esta versión de Expo Indígena 2025, el primero en su género en el Perú, reunirá a emprendedores de los pueblos originarios bora, matsiguenga, yánesha, ticuna, murui, shipibo-konibo, achuar, awajún, asháninka, wampís, cucama y kichwua, gran parte de ellos ubicados en zonas como Santa Rosa, en la frontera con Colombia.
Además de la exhibición venta de productos de bosques no deforestados, en el evento se desarrollarán actividades paralelas como una rueda de negocios, el Foro de Bioemprendedores Indígenas, arte, y un desfile de moda indígena.
Expo Indígena 2025 es organizada por la CCPIP, y tiene como aliados estratégicos a Devida, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Asociación Civil Amanatari, La Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras), y a la Mancomunidad Regional Amazónica.